Citation
Puche Riart, Octavio and Mazadiego Martínez, Luis Felipe and Jordá Bordehore, Luis
(2006).
El pueblo donde todos horneaban yeso: Brea de Tajo (Madrid).
In:
"Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor".
Cuadernos del Museo Geominero
(6).
Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 343-352.
ISBN 8478406360.
Abstract
En Brea de Tajo hace por lo menos 40 años que nadie quema yeso. En los años cincuenta había más de quince o veinte hornos particulares; ahora hemos reconocido una docena de ellos en campo, otros se han perdido y también es posible que aun nos quede alguno por identificar. Ya no queda ningún antiguo productor vivo, por lo tanto, sólo hemos podido entrevistar a testigos, pero no a agentes directos de aquellos procesos. Cuando un vecino quería hacer casa levantaba un horno de yeso, de los denominados morunos, o le pedía al vecino la caña de horno, que era como denominaban localmente a estos hornos de cuba usados para calcinar el mineral. Sólo se producía yeso para gasto propio, rara vez se vendía alguna fanega (que equivalía a una espuerta grande) cuando la solicitaba un vecino de confianza (a veces ni se le cobraba). Lo normal era cocer al final del verano, no sólo por el ahorre energético que esto suponía, sino porque el otoño era la época de reparar las casas, ya que en esta estación el campo genera menos labor y Brea de Tajo es un municipio fundamentalmente agrícola. Con motivo de un proyecto de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid (Programa de Humanidades y Ciencias Sociales) titulado: "Arqueología Industrial: Conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico madrileño (III)", hemos recorrido este municipio para buscas estructuras, conocer técnicas productivas y ver el estado de conservación de los bienes patrimoniales industriales preservados.