Citation
Gómez Valiente, Andrés
(2016).
Propuesta de estandarización de la climatización e iluminación inteligente del aulario sur de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM).
Abstract
La Eficiencia Energética se podría definir como el conjunto de políticas, planificaciones y acciones energéticas que permiten al usuario disfrutar de los mismos servicios energéticos con un consumo de energía menor, y con el mismo confort, calidad y fiabilidad. La Unión Europea incita a que se invierta capital tanto público como privado para mejorar la eficiencia energética a través de normativas, como la Directiva 2012/27/UE, desarrollándose en tres sectores clave: la industria, el transporte y la edificación. Es en el marco de la eficiencia en la edificación donde se incluye este proyecto.
Según un estudio para el Proyecto ODYSEE-MURE, en España la tercera fuente de ahorro en consumo de energía final es la edificación, con un 15,3 % sobre las 571 ktep/año del objetivo para 2020. Este vendrá de la rehabilitación de edificios ya existentes, de la mejora de los sistemas de climatización e iluminación y también de los sistemas de agua caliente sanitaria. El 2,2 % del objetivo será alcanzado gracias a medidas en el sector de servicios públicos.
Para lograr esto el Ministerio de Fomento ha desarrollado un Plan de Acción dentro de la eficiencia energética en la edificación, de acuerdo con lo propuesto en el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE. Este plan se ha de actualizar cada 3 años como norma.
En este contexto se desarrolla el presente proyecto, el cual trata de mejorar tanto el confort de los alumnos como la eficiencia energética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Se han elegido tres aulas modelo para aplicar las diferentes propuestas de eficiencia. Estas mejoras se han centrado en la automatización tres sistemas: la climatización, la ventilación y la iluminación. La propuesta de un sistema modular para los dos primeros bloques atiende a una política reformista, lo que facilita que progresivamente el sistema se pueda implantar en todas las aulas que conforman el aulario sur de la Escuela.