Abstract
Los mercados de abastos de Madrid atraviesan uno profunda crisis que conlleva su decadencia arquitectónica. Si bien han sido una pieza el clave en la construcción social y urbana de Madrid. no son considerados una infraestructura, lo cual repercute en el tipo y calidad
de intervenciones a los que se los somete. Recuperar su condición infraestructura, supone pensar en los mercados como red, enfocándose en las interacciones que plantean con el entorno a múltiples escalas. Éstas, pueden deberse al surgimiento de los mercados en los plazas de la ciudad, lo que motiva la concepción de los mercados como extensión del espacio público. La plaza del mercado es
uno plaza, sea cubierta o no, y ello implica asumir a la relación mercado-ciudad como el problema arquitectónico central a resolver.
El presente trabajo propone estudiar los mercados de abastos madrileños según el modelo de ciudad del Urbanismo infraestructural, asociado a los conceptos de Red, Ecología e Infraestructura. Poro ello se desarrollará el marco teórico junto al caso, explicando los condicionantes históricos.. normativos y arquitectónicos que intervinieron en su constucción. Finalmente, se someterá el caso a un análisis desde el modelo teórico, con el objetivo de explorar en qué medido los mercados funcionan como uno red infraestructural
vinculado a dinámicas de ecología urbana.
La resiliencia de los mercados de abastos de Madrid reside en su condición de red urbana, ligado a su potencial como infraestructura abierta y caracterizada por la relación con la ciudad como espacio público. Por ello, se desarrollarán estos aspectos con el objetivo de
pensar nuevos tipos de intervención de los mercados tendentes o reinsertarlos en las dinámicas urbanas contemporáneos.