Citation
Montoro Coso, Ricardo and Sonntag, Franca Alexandra
(2014).
Entre/Plantas.
In: "I International Conference on Architectural Design & Criticism", 12-14 Junio 2014, Universidad Politécnica de Madrid. ISBN 978-84-697-0424-0.
Abstract
La palabra Inter-és proviene etimológicamente de las palabras latinas inter y esse; y significa “lo que está-entre dos o más personas, o sea lo que las une pero también las separa”. Los prefijos inter- y entre-, en la mayor parte de los casos, describen estados o acciones ambiguas de los términos que preceden. De esta operación aditiva surgen maclas de vocablos; el inter-sticio como la “hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo”; y así sucesivamente entrelazados el inter-valo, la inter-sección, el entre-acto, el inter-medio……y la entre-planta. Los espacios inter-medios tienen una condición dual y a la vez ambigua de cohesionar y segregar. Este entretejido define este sándwich invisible como la materialización de la negociación entre dos, o más, elementos conformando un tercero, o terceros. Como Josef Albers afirmó en su texto Search Versus Re-Search que “en proyectos, a veces uno más uno es igual a tres”. El origen de los espacios intermedios está fuertemente ligado al concepto de límite. Estos surgen de la vibración y apropiación de una condición de frontera, simbiosis del tránsito entre uno y otro. Existen dos tipos de límite según Hegel: Schranke y Grenze. El primero habla del límite como barrera; es decir la delimitación de un objeto mismo. Este límite pertenece al objeto que contiene, de alguna manera representa su finitud. Sin embargo; Grenze, el límite como frontera, describe el espacio entre ese ente y su entorno. Ya no es un plano, sino que es un espacio de negociación entre su esencia y en el contexto en el cual se desenvuelve. Este líquido amniótico “complejo y contradictorio” permite establecer un marco de referencia sobre el análisis espacial, no desde el espacio mismo sino desde la capacidad de entrar en contacto unos con respecto a otros. Frecuentemente estos espacios han sido considerados “residuales” por su condición híbrida. En la segunda mitad del siglo XX varios miembros del Team X re-descubrieron en arquitecturas vernáculas de civilizaciones remotas, esos espacios olvidados por el estilo internacional. Sin embargo; durante el siglo pasado también aparecerán una serie de desarrollos tecnológicos que harán necesario respuestas específicas a las nuevas demandas. Estos espacios “tontos” supondrán un nuevo reto en la materialización y proyección de los mismos. Palabras clave: Espacio inter-medio, entre-planta, porosidad, estructura, tecnología.