Citation
García García, Rafael
(2015).
Paraboloides hiperbólicos en España. Las aplicaciones industriales.
In: "Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción", 13-17 de octubre de 2015, Segovia. ISBN 978-84-9728-547-6 (Obra completa) 978-84-9728-549-0 (Vol. II). pp. 699-709.
Abstract
Las estructuras laminares se iniciaron como un campo experimental en el que se pudo efectuar la comprobación del comportamiento real de membrana sobre superficies delgadas de hormigón armado. Sus primeras realizaciones se materializaron en una serie de ejemplos singulares ya realizados antes de la segunda Guerra Mundial y ampliamente conocidos en la literatura sobre el tema. Tras la guerra, uno de los aspectos más destacables fue su uso, según modelos más o menos típicos o estandarizados, en el campo de las construcciones industriales. Así, frente al empleo expresivo de dichas formas, que poco a poco fue ganando terreno, las soluciones aplicadas a la arquitectura industrial se mantuvieron más fieles a los criterios de rapidez de ejecución y economía.
En esta comunicación se explora lo realizado en esté segundo campo de lo utilitario e industrial en el ámbito español. Dentro de él van a predominar las formas basadas en las superficies cilíndricas y en las compuestas por paraboloides hiperbólicos, estando ausentes o con mucha menos frecuencia otras geometrías como los conoides o las formas cupuladas.
El interés que plantea el estudio es el análisis comparado de las soluciones más representativas efectivamente construidas. A través de él se podrá apreciar la evolución experimentada y así mismo la llamativa variedad en sus detalles y soluciones. A este interés viene a sumarse el reconocimiento hacia figuras a veces poco conocidas, pero que realizaron en España importantes ejemplos de este tipo y que dejaron la construcción laminar en nuestro país, especialmente la de características más “estándar”, a niveles totalmente comparables a las realizaciones extranjeras. Un análisis similar pero en el ámbito internacional y que sirve de encuadre al estudio propuesto, ha sido realizado por el autor en una comunicación previa en el VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción en 2009 (ver currículum).