Abstract
El principal objetivo del Trabajo Fin de Grado que se presenta a continuación, es realizar un profundo estudio sobre la evolución de la desintermediación financiera desde las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad, un término que alude al proceso en el cual las entidades bancarias dejan de ser los principales intermediarios financieros, entre ahorradores y demandantes de crédito, desplazando dicha función a las instituciones no bancarias o a través del intercambio directo de capital entre inversores y receptores de crédito.
Se trata de un TFG realizado a petición de la Unidad Docente de Administración de Empresas de la ETSII (UPM), con el objetivo de profundizar de forma exhaustiva en un tema muy relevante en el cambiante mundo financiero y que se va a abordar cada vez más en la docencia de posgrado universitaria sobre financiación. Al mismo tiempo, la poca literatura existente sobre desintermediación financiera y la insuficiente profundización que se realiza en la mayoría de los artículos publicados sobre esta temática, hace que sea un tema complejo a la vez que interesante para elaborar una intensa investigación.
El presente trabajo se encuentra dividido en dos partes: en la primera, a modo de introducción, se exponen las distintas fuentes de financiación empresarial que existen en la actualidad, describiendo su proceso de obtención y sus participantes; y en la segunda y más compleja, se lleva a cabo un estudio sobre los distintos intervinientes, productos y repercusiones que influyen en el proceso de desintermediación financiera.
Inicialmente, se exponen las pautas sobre cómo estructurar y gestionar una empresa de manera correcta desde el punto de vista financiero, para presentar seguidamente, las distintas alternativas de financiación existentes, divididas principalmente en tres bloques: financiación bancaria, financiación propia y financiación no bancaria. La finalidad de esta parte, es dar a conocer la multitud de fuentes de financiación de las que se disponen en la actualidad, mostrando como el uso de fuentes alternativas a las bancarias, impulsan el proceso de la desintermediación financiera.
Una vez presentadas las fuentes de financiación empresarial, se desarrollan los principales factores que dan lugar al proceso de desintermediación financiera, analizando su influencia en el marco económico, político y legal. También se ofrece una visión de todo el proceso desde un punto de vista ético, y se promueve la incorporación de las finanzas sociales dentro del sistema económico tradicional, subrayando la importancia de la responsabilidad social.
Seguidamente, se realiza un estudio sobre la titulización de activos, proceso a través del cual una compañía transmite a otra entidad, los riesgos asociados a los activos de su balance; se trata de un proceso que ha estado fuertemente impulsado por la desintermediación financiera y que ha jugado un papel relevante en la crisis económica de 2008, a la cual se le dedica también un apartado, analizando la repercusión que ha tenido en ella el proceso de desintermediación.
A continuación, se analiza la aparición de las nuevas startups financieras, más conocidas como Fintech, y se exponen sus factores claves de éxito, su elevado desarrollo a lo largo de los últimos años gracias al uso de las nuevas tecnologías y su repercusión en el sistema financiero, debido a su papel a la hora de impulsar y mantener el proceso de desintermediación en la actualidad.
Con los resultados obtenidos del estudio global realizado, se aporta finalmente, una visión sobre la función de los intermediarios bancarios a lo largo de los próximos años y las posibles tendencias que marcarán el futuro de los servicios financieros, destacando la importancia que han tenido las nuevas tecnologías en los últimos años y ofreciendo la posibilidad de seguir investigando la repercusión que tendrá en un futuro este importante e imparable proceso.