Texto completo
|
PDF (Document Portable Format)
- Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (42MB) | Vista Previa |
Baselga Bellosillo, Rocio (2017). Planimetría de la ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Título: | Planimetría de la ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria) |
---|---|
Autor/es: |
|
Director/es: |
|
Tipo de Documento: | Proyecto Fin de Carrera/Grado |
Grado: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Fecha: | Junio 2017 |
Materias: | |
Palabras Clave Informales: | Patrimonio arquitectónico, levantamiento, fotogrametría, San Baudelio de Berlanga, mozárabe, bóveda en palmera |
Escuela: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Departamento: | Ideación Gráfica Arquitectónica |
Licencias Creative Commons: | Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial |
|
PDF (Document Portable Format)
- Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (42MB) | Vista Previa |
San Baudelio de Berlanga, una ermita mozárabe, es conocida como la Capilla Sixtina de Castilla. En Soria, detrás de una colina se encuentra una de las joyas más bellas y misteriosas de la arquitectura española. Una gran palmera sostiene la nave principal, sus muros estuvieron un día cubiertos por maravillosas pinturas. Pocas se han mantenido hasta hoy, de las que fueron arrancadas y llevadas al extranjero, tan sólo queda la impronta. Los historiadores aún no se ponen de acuerdo en cuanto a su datación. Uno de los estudios más completos vincula su concepción a un contexto cruzado, y por tanto construida probablemente en torno a los últimos años del siglo XI y durante el siglo XII. Tras un análisis de la vida del edificio, se propone la realización de una planimetría utilizando la fotogrametría. Método que describe con gran definición y detalle su estado actual. Utilizando el dibujo como medio para dar a conocer el valor y la belleza de la ermita. La documentación presentada parte de un modelo digital del que se obtienen ortofotos. Éstas se han ido calcando, tomando como base las medidas de los planos realizados en el último proyecto de restauración. También se han realizado hipsometrías, que acompañan el proceso. Es un dibujo de una línea que se ajusta a lo existente, de manera rigurosa, evitando cualquier simplificación geométrica.
ID de Registro: | 47484 |
---|---|
Identificador DC: | http://oa.upm.es/47484/ |
Identificador OAI: | oai:oa.upm.es:47484 |
Depositado por: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Depositado el: | 29 Ago 2017 10:00 |
Ultima Modificación: | 26 Feb 2018 11:17 |