Citation
Hernández Aja, Agustín
(1995).
Tipología de calles de Madrid.
Cuadernos de investigación urbanística
(8).
Universidad Politécnica. E.T.S. de Arquitectura, Madrid.
ISBN 84-87130-31-3.
Abstract
En el análisis y gestión del tráfico de nuestras calles y ciudades se ha producido un reduccionismo metodológico, considerando tan sólo el tráfico de vehículos y el ancho de las calles como variables del diseño de los usos en la sección urbana. Aquí se presenta una propuesta de análisis de las calles en función de su capacidad según los usos; dependiendo no de la dimensión de la calle, sino de la relación de la calle con el espacio construido que vierte hacia ella. Este análisis básico de las calles recoge el estudio realizado sobre una muestra de 120 calles de la ciudad de Madrid distribuidas homogéneamente sobre los 21 distritos, y seleccionadas a partir de un proceso de encuestas, entrevistas a profesionales y cruce con el análisis morfológico de la ciudad según sus formas de crecimiento.Una vez seleccionadas, se analizan siguiendo un criterio de clasificación que se explica en este documento y que se formaliza en una ficha tipo, de la que se incluye un ejemplo representativo de cada forma de crecimiento; junto a esto, se elaboran unos gráficos de barras que recogen los valores medios obtenidos para cada forma de crecimiento. Por último, se realiza un cuadro de clasificación de las calles estudiadas en función de la anchura y la altura de las mismas donde aparece la sección acotada de cada calle a escala 1/400 con sus usos reales y el mobiliario urbano existente; asociado a un listado de calles clasificadas por orden alfabético con los siguientes datos: forma de crecimiento, clasificación del viario según el PGOU de Madrid, ángulo de la sección urbana, relación entre el ámbito peatonal y el ancho de la calle ,ancho de la calle y relación entre la superficie del viario y la superficie construida que vierte a la calle. Los resultados obtenidos permiten avanzar o matizar a la hora de plantearse políticas de gestión de la calle por su capacidad de uso y no por su dimensión, apareciendo tejidos urbanos que por tener el uso peatonal como uso básico deberían restringir el uso de vehículo privado y el aparcamiento.