Cita
Meÿer García-Sípido, Fernando
(2018).
Patrones morfológicos en cascos históricos: análisis de la morfología parcelaria y su funcionalidad espacial en las dos principales etapas de desarrollo del casco histórico de Madrid.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Resumen
La hipótesis que ánima este Trabajo de Fín de Grado es que la primera etapa de desarrollo del casco histórico de Madrid tiene características morfotipológicas diferentes a las de la segunda etapa; y que sin embargo, existen ciertas invariantes singulares. Estás invariantes guardan relación con estudios de psicología ambiental a nivel biométrico. La segunda hipótesis es que existen variaciones entre la fase de consolidación del casco histórico y la actualidad, en relación al uso espacial y jerarquía de plazas y vías.
De acuerdo con esas dos hipótesis y con otros trabajos anteriores, se propone una metodología basada en el análisis empírico y cuantitativo. Su objetivo es comprobar si las variables morfotipológicas cuantificables en la traza del distrito Centro, independiente de otras variables como los usos del suelo, están o no relacionadas estadísticamente con las fases de desarrollo histórico de la ciudad. El otro objetivo es dar con aquellos ejes y nodos históricamente relevantes que han quedado en desuso; y al contrario, aquellos históricamente irrelevantes que han cobrado importancia.
El caso de estudio utilizado es el distrito Centro de Madrid. La hipótesis parte de las observaciones a nivel cualitativo de autores como JACOBS (1961), TERÁN (1992), GEHL (2010), KRIER (2013) y DE BOTTON (2015). La metodología parte de las aproximaciones empíricas al problema de explicar y cuantificar trazas urbanas irregulares, de ALEXANDER (1977), ZARZA (1995) y HILLIER (1996).
Las variables generales se miden a nivel de barrio dentro del distrito Centro y las pormenorizadas a nivel de sección censal representativa. La principal fuente de datos es la Base de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid. La mayoría de índices se determinan a partir de herramientas de cálculo geográfico como GVSIG. En paralelo, se determinan las dos principales fases de desarrollo del distrito Centro a comparar con las variables, mediante un estudio de la cartografía histórica de la villa.
De este estudio histórico surge la segunda hipótesis. En ella se contraponen una serie de índices estadísticos sobre el uso actual de ejes y nodos; al análisis sobre el génesis, desarrollo y relevancia histórica de los mismos.