Abstract
La constante construcción de vivienda nueva en las periferias de las ciudades gallegas y el creciente abandono de edificaciones rurales tradicionales resultan en un aumento de la ocupación del territorio, que es sin duda, uno de los recursos más valiosos. Por otra parte, este uso extensivo del suelo no está relacionado con un aumento notable de la población.
Consciente de la situación, pues en la pequeña aldea gallega en la que crecí se han ido construyendo viviendas unifamiliares de muy poco valor arquitectónico mientras a escasos metros otras construcciones mucho más valiosas se desmoronan, me planteo estudiar el panorama actual. La intención de este trabajo es analizar la situación de la vivienda unifamiliar tradicional gallega en la actualidad. Posteriormente realizar un estudio de casos de rehabilitación de este tipo de construcciones en los últimos años, para comprender cómo se están llevando a cabo estas intervenciones.
Los primeros acercamientos me llevan a comprender que por fin se comienza a extender la concienciación por parte de la sociedad y la administración, tanto en Galicia como en muchos otros lugares. A la par están surgiendo iniciativas que buscan solucionar estas circunstancias. Parece que en los próximos años la rehabilitación podría ser una opción más extendida y por tanto parece adecuado realizar un acercamiento a las características fundamentales de un buen proyecto de rehabilitación. Para ello se seleccionará una serie de casos representativos de rehabilitación con resultados variados y se analizarán determinados aspectos de estos, tratando de identificar en ellos las mejores soluciones y aquellas decisiones y estrategias menos acertadas.