Texto completo
|
PDF (Document Portable Format)
- Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (2MB) | Vista Previa |
Sanz Pérez, Eugenio; Pascual Arribas, Carlos; Sanz de Ojeda, María de la Luz y Menéndez Pidal de Navascués, Ignacio (2015). La antigua laguna de Ágreda. "Celtiberia" (n. 109); pp. 177-191. ISSN 0528-3647.
Título: | La antigua laguna de Ágreda |
---|---|
Autor/es: |
|
Tipo de Documento: | Artículo |
Título de Revista/Publicación: | Celtiberia |
Fecha: | 2015 |
Materias: | |
Palabras Clave Informales: | Laguna, manantial, Ágreda, kárstico |
Escuela: | E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM) |
Departamento: | Ingeniería y Morfología del Terreno |
Licencias Creative Commons: | Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial |
|
PDF (Document Portable Format)
- Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (2MB) | Vista Previa |
Los manantiales kársticos de los Ojillos condicionaron la creación de una barrera de toba en el cauce del río Que1les, con la consiguiente formación de una laguna plenamente funcional durante el Pleistoceno Medio, Pleistoceno Supeor y Holoceno, aunque en los últimos siglos el ambiente fuera más pantanoso que lagunar propiamente dicho. Dicha laguna se extendía en la zona actualmente ocupada por el Parque de la Dehesa hasta el Polígono Industrial de Ágreda, y llego a tener 20 m de profundidad. El aluvionamionto de la misma por las riadas del Queiles, y la acción antrópica de drenaje y saneamiento, han sido posiblemente las principales causas de su desaparición.
ID de Registro: | 50708 |
---|---|
Identificador DC: | http://oa.upm.es/50708/ |
Identificador OAI: | oai:oa.upm.es:50708 |
Depositado por: | Memoria Investigacion |
Depositado el: | 09 May 2018 15:14 |
Ultima Modificación: | 11 May 2018 08:44 |