Abstract
La necesidad de incorporar energías renovables en los medios de transporte es un reto en el que se trabaja día a día, es por eso que el objetivo de este proyecto es el de contribuir a la reducción del uso de combustibles fósiles, y los efectos negativos que conlleva. El sector del transporte marítimo y fluvial es el menos desarrollado, a la fecha, en este sentido se ha estudiado el potencial que poseen las embarcaciones de la región amazónica del Perú, en el departamento de Loreto específicamente el río Napo donde el único medio de transporte es la vía fluvial, una zona aislada por lo que el coste del combustible es elevado, pudiendo llegar a costar cuatro veces del coste real.
Se ha identificado que existen desde pequeñas embarcaciones tipo canoapara uso personal o familiar hasta grandes embarcaciones de uso comercial, siendo las pequeñas embarcaciones más usuales como medio transporte paralos pobladores que habitan las riberas del río, se ha encontrado que en promedio existe una canoa por cada diez habitantes. Una vez analizados los sistemas de propulsión que utilizan actualmente, se propone cambiar los sistemas de propulsión, que en su mayoría son antiguos y poco eficientes, por sistemas de tecnología eficiente.
Después de analizar el recurso solar disponible y las tecnologías disponibles para instalaciones fotovoltaicas autónomas adaptables a embarcaciones, se ha logrado diseñar dos sistemas totalmente autónomos para las embarcaciones de baja potencia, capaces de navegar por las hidrovías del río Napo en cualquier época del año. Sin embargo para las embarcaciones de mayor tamaño es necesario combinar tecnologías de generación auxiliar, ya que por los elevados costes de los sistemas de almacenamiento de energía, desde el punto de vista económico no nos permiten diseñar embarcaciones totalmente autónomas con energías renovables, ya que requieren de una inversión excesiva, del cual resulta un sistema no rentable.
La incorporación de estas embarcaciones representa un impacto social, económico y ambiental significativo, ya que solo con la incorporación de energía renovable en las pequeñas embarcaciones se puede evitar más de 20.000 toneladas de emisiones en CO2 al año, además que al incorporar motores eléctricos, evitamos la contaminación acústica que afecta a la fauna amazónica.
En el aspecto socio-económico, se lograría mejorar las condiciones de vida de los habitantes, que depende de la comercialización de la pesca y productos agrícolas, además de facilitar el acceso a servicios en centros de salud y entidades sociales que están centralizadas en la capital del departamento.