Abstract
El gran incremento que ha sufrido la población de basura espacial a lo largo de la carrera espacial ha provocado que actualmente muchas de las misiones activas en torno a la tierra estén en grave riesgo. La pasividad en el pasado frente a este problema a empeorado la situación. Aunque actualmente ya se han empezado a implementar medidas para atenuarlo, éstas solo tendrán un efecto significativo a largo plazo. Es por esta razón que se necesitan métodos para proteger los satélites operativos de la basura espacial, especialmente en órbitas bajas que es donde se encuentra la mayor concentración de basura.
La manera más segura de proteger el satélite es implementar maniobras en órbita que permitan modificar su trayectoria. Sin embargo, estos mecanismos son caros y solo una pequeña parte de los satélites operativos disponen de ellos. Además, debido a que el mercado de pequeñas empresas o universidades que quieren poner satélites en órbita está creciendo, se hace imperativo un método barato que pueda ser usado por estas entidades.
Un método barato y que proporciona una muy buena relación precio-efectividad son los métodos preventivos, ya usados por la mayoría de las agencias espaciales. Es en ámbito donde se enmarca este trabajo. La ventaja del programa que se propone en este documento radica en la simplicidad y rapidez del mismo, el cual no necesita simulaciones para obtener resultados que se mostrarán más adelante. Sin embargo, el trabajo tiene mucho margen de mejoría pues se piensa que con la implementación, en futuras versiones, de la trigonometría elipsoidal se podrá llegar a resultados mucho más precisos con un aumento de tiempo de computación mínimo.
Otro aspecto a mejorar de este trabajo será la base de datos usadas, ya que en este trabajo se ignorar los objetos con excentricidades mayores que una centésima lo que se traduce en algunas diferencias con respecto a otras fuentes. También se planea la inclusión de los datos de masa, lo que permitirá hacer un estudio más en profundidad del desarrollo del impacto y el daño causado al satélite, pues no se puede olvidar la gran dependencia de la posible supervivencia del satélite tras un impacto con la masa del objeto que impacta.
Por último, para finar más el programa de cara a la probabilidad de supervivencia, se plantea introducir cual es la respuesta de diferentes materiales y blindajes a ese posible impacto. De esta manera se pueden acotar de manera más precisa los daños sufridos por el satélite e incluso la posibilidad de que el satélite sobreviva o no al impacto dependiendo de la magnitud del mismo.