Abstract
El tráfico ferroviario es una de las formas más comunes y extendidas de movimiento de mercancías y personas en el mundo. Si bien el porcentaje de viajes de pasajeros en tren representa un 8% del total1 en Europa, el uso del ferrocarril para transporte de mercancías puede alcanzar hasta el 25% dependiendo del país.
También es sabido que, el control ferroviario es una tarea con un alto grado de complicación y que necesita de aptitudes y, sobre todo, información a un alto nivel de detalle y con mucha precisión. Sin embargo, a día de hoy, esa información se comparte por medios impresos o en formatos que no permiten ni la edición ni la obtención de dichos datos en un formato de más utilidad de una manera rápida y eficiente. Esto hace preciso el comenzar a pensar en la posibilidad de la digitalización de los datos referentes al control ferroviario, así como sus estructuras y formaciones. Por este motivo, han surgido iniciativas como RailML®, igual que otras iniciativas que intentan hacer posible ese paso hacia la digitalización del dato y su posible tratamiento.
Actualmente, una gran mayoría de los mercados están digitalizados y con ello consiguen ventajas competitivas de bastante calado, como son el análisis de datos para poder mejorar las ofertas dadas a clientes, así como la posibilidad de adecuar el producto o servicio a las necesidades y gustos de los consumidores por medio de análisis masivo de datos como son las tecnologías de Big Data.