Abstract
La condición aislada de la isla Chiloé ha determinado la formación de la cultura chilota creando una arquitectura propia y reconocible que se ha ido adueñando de los elementos que históricamente han llegado desde el exterior ajustándolos a su propia materialidad y formas de vida, esto ha creado una imagen combinación entre la arquitectura vernácula y las influencias foráneas donde destacamos las casas insulares, reflejo de la vida cotidiana de los isleños y construidas en madera nativa.
La isla de Chiloé fue durante muchos años una gran desconocida dentro del campo de la investigación, no fue hasta mediados de los años ’90 que se comenzaron a escribir los primeros documentos que indagaron y sintetizaron algunas de las cuestiones más importantes, la mayoría de ellos abordan la tipología de las iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad, y aunque también se han abordado temas en relación con las construcciones palafíticas, como la reciente llegada masiva de turistas a las zonas, es necesario resolver aún muchas cuestiones acerca de cómo y en qué medida se produjo la combinación de la arquitectura primigenia con las influencias exteriores que han ido desembarcando en la isla, y como estaba esa arquitectura ligada a su entorno.
El objetivo de esta investigación comienza por analizar las relación que existe en la formación de las construcciones palafíticas en la isla de Chiloé con su entorno a distintas escalas y las influencias externas e internas que se han ido estableciendo en ellas con el paso del tiempo, para saber cuan importantes han sido en la cultura chilota mediante los parámetros compositivos, geométricos y constructivos de las mismas.