Abstract
La evolución de la sociedad genera nuevas preguntas sobre el modo de vivir y habitar el medio del ser humano. El ritmo continuo y exponencial de los cambios sociales y desarrollo de las nuevas tecnologías exige un alto nivel de atención y respuesta por nuestra parte hacia estas nuevas circunstancias.
La vivienda es uno de los reflejos más veraces y palpables sobre el modo de funcionar en sociedad y relacionarse con el medio que tiene el ser humano. Por ello, es necesario analizar e investigar nuevos modelos de vivienda y habitabilidad que acompañen y sean reflejo de las nuevas circunstancias en las que vive el ser humano.
Si bien en las últimas décadas, la sociedad (sobre todo occidental) ha tendido hacia un modelo estático y tradicional de vida y por tanto de vivienda; en los últimos años comienzan a entrar en juego ciertos factores contrarios a este modelo tradicional. Factores tales como la movilidad laboral, los nuevos modelos de familia y hogar o las crecientes formas alternativas vacacionales (caravanas), vislumbran un nuevo panorama en el ámbito de la habitabilidad.
A falta de respuestas y modelos alternativos en la actualidad, durante la década de los 50 y los 60 del pasado siglo, varias corrientes utópicas propusieron multitud de proyectos y modelos revolucionarios acordes a una sociedad más móvil y en constante cambio y movimiento. Uno de esos proyectos fue la ‘Caravane Fleur’ de Pernette Perriand y Jean-Louis Lotiron, el cual proponía una vivienda sobre ruedas, que mediante diferentes mecanismos permitía una gran libertad de movimiento y una alta flexibilidad en su uso.
Este proyecto (junto con sus coetáneos), resultó muy novedoso e interesante, sin embargo, no fue más allá del marco propositivo y no se pudo llegar a comprobar su verdadera valía, funcionalidad y sobre todo rentabilidad. El estudio se centra en el desarrollo del proyecto y sus sistemas constructivos, así como en un análisis de habitabilidad y rentabilidad del mismo.