Abstract
El presente trabajo pretende plantear una mirada hacia el pasado para establecer una reflexión sobre los experimentos en materia de vivienda de la arquitectura brutalista de posguerra. El punto de partida es el caso de la reciente demolición parcial —aún se conserva uno de los dos bloques del complejo— de los Robin Hood Gardens, edificio caracterizado como “arquitectura de estilo brutalista”, fundamentalmente por su carácter tosco, rudo y por el uso de materiales al natural sin tratar. Esta obra es considerada como uno de los edifcios más icónicos de los arquitectos Alison y Peter Smithson, máximos exponentes e iniciadores de dicha corriente en Reino Unido. El trabajo se plantea realizar una retrospectiva hacia el contexto histórico y arquitectónico en el que dicho proyecto fue concebido, así como su comparación con una serie de casos de estudio, situados en la misma ciudad que los Gardens (Londres), y realizados en el mismo arco temporal. El primer caso será la caracterización del brutalismo como corriente arquitectónica, para lo que se utilizará como bibliografía base los escritos del crítico inglés Reyner Banham, considerado como el autor que sentará las bases teóricas del movimiento. Tras dicha revisión en la que se tratará de definir el brutalismo como movimiento teórico-intelectual, más allá de sus evidentes connotaciones estéticas, se procederá a realizar el análisis de los distintos casos de estudio previamente seleccionados. Para ello se realizará una pequeña síntesis de las principales claves del movimiento brutalista, a modo de guía para la realización del posterior análisis, en el que se tratará de chequear hasta qué punto dichos ejemplos se adhieren o no a los puntos anteriormente formulados.