Citation
Iges de Juan, Begoña
(2019).
Nacimiento, emociones y arquitectura. Humanización de los espacios de parto a través de los sentidos.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
“Toda arquitectura es un refugio, toda gran arquitectura es el diseño del espacio que contiene, exalta, abraza o estimula las personas en ese espacio.” (Philip Johnson, n.d.) La arquitectura entendida como realidad sensible tiene la capacidad de estimular por lo que participa, de forma activa, en las alteraciones anímicas, es decir, en las emociones del usuario. No obstante, la relación espacio-individuo viene determinada en gran medida por las condiciones físicas, psicológicas y socioculturales propias de cada sujeto. Este trabajo de fin de grado pretende realizar una reflexión y análisis sobre el papel de la arquitectura orientado desde la psicología de la percepción en el ámbito de la arquitectura de maternidades con el objetivo de establecer posibles herramientas de diseño para la humanización de los espacios en torno al parto. El paritorio, en el entorno hospitalario, es el único servicio que trata generalmente con población sana y que acoge un evento biológicamente natural. Hasta ahora el camino hacia la humanización en el servicio sanitario se fundamenta en estrategias de mejora de la relación médico-paciente. En lo relativo a la arquitectura hospitalaria el empleo de metodologías de análisis científico como el Diseño Basado en la Evidencia “EBD” se están implantando para mejorar la curación de los pacientes. En España, la lucha contra la violencia obstétrica desde el punto de vista del diseño arquitectónico queda reflejado principalmente en la obra del estudio formado por Marta Parra y Ángela Müller. En sus proyectos buscan favorecer la intimidad, la seguridad y la libertad de movimiento. El estudio de la percepción a través de los sentidos sirve para determinar los diferentes parámetros arquitectónicos emocionales desarrollados a lo largo de la investigación como la relación espacio-individuo, la relación interior-exterior, la iluminación natural, la materialidad, el color y la iluminación artificial. El objetivo principal del trabajo es ayudar a través de la arquitectura a hacer del nacimiento una experiencia saludable y positiva acorde al proceso fisiológico, las necesidades de la mujer de parto y las posibles respuestas emocionales.