Abstract
El presente trabajo trata sobre el granero tradicional asturiano, en concreto la panera. Esta construcción popular surgió como evolución del hórreo, expandiéndose principalmente por todo el territorio astur. Tras consultar la bibliografía relacionada con el hórreo asturiano, la panera aparece siempre como una variante secundaria menos estudiada. Esto ha impulsado la elección de un caso de estudio, un pueblo, con el objetivo de documentar los ejemplares del lugar, una pequeña muestra de la infinidad de paneras que se levantaron en los últimos siglos. Se ha elegido Bueño, en el centro de la provincia, por la abundancia de hórreos y paneras, y por la existencia de un centro de interpretación de este tipo de construcciones en las proximidades del pueblo. La metodología seguida ha consistido, durante una primera fase, en el trabajo de campo y visitas al pueblo para la toma de fotografías y notas de las paneras. Además de la obtención directa de datos, ha sido esencial el trato con los habitantes y la Asociación Cultural de Bueño, lo que ha permitido obtener información fundamental para el entendimiento del lugar. En una segunda fase del trabajo, se ha llevado a cabo el levantamiento de cada uno de los ejemplares del pueblo, a través de plantas, secciones y dibujos de detalles. Con toda esta información, se elaboraron fi chas descriptivas de las paneras en las que se profundiza en cada uno de sus aspectos, en cuanto a su situación, la formación de sus distintas partes y los diferentes sistemas empleados. Finalmente, se realizó un análisis del conjunto de Bueño y una breve comparación con ejemplares de otros lugares, con el fi n de entender lo extenso y complejo que resulta el estudio de estos graneros.