Abstract
Se propone así “El jardín tintóreo” un modelo productivo de renaturalización de la subestación eléctrica de Villaverde con el fin de conectar este espacio con la infraestructura verde del Parque Lineal además de generar un espacio de concienciación y de investigación acerca del uso de tintes naturales en textiles. Se genera así un espacio que dialoga con la preexistencia de los postes que actualmente sustentan las líneas de alta tensión y que son los ejes que articulan la intervención tanto a escala urbana como a escala de los volúmenes arquitectónicos en sí mismo. La actuación general se resume en varios pasos clave que ata todo el proyecto: -Se genera la retícula de recorridos del jardín tintóreo, en torno a estas sendas se genera la topografía artificiosa que junto a los cultivos tintóreos generarán diferentes espacios estanciales y funcionales. -Se trabaja sobre la preexistencia de los postes, pero con diferentes estrategias. En la primera los hitos dialogan con el propio jardín como elementos escultóricos que sirven de luminarias para el jardín. En la segunda los postes sirven del soporte de la cubrición de los espacios de cultivo microclimáticos. En la segunda los postes sirven de soporte para la cubrición temporal de los espacios de ocio que requieran de sombra temporal o de luminaria específica para las instalaciones deportivas. Y, por último, son los elementos delimitadores de los volúmenes programáticos del espacio de concienciación y el espacio tintóreo que, en su fachada sur, servirán de elementos portantes de la piel vegetal que ayudará en el acondicionamiento pasivo de los edificios. -Aparecen las torres de cultivo vegetal como hitos del proyecto y que además ayudan a la producción intensiva de especies vegetales autóctonas mediante el sistema de aeroponía. -Todo el conjunto se ata mediante un sistema de pasarelas que en la planta de parque sirven como espacios cubiertos estanciales.