Abstract
Durante las últimas décadas, el concepto de alianza ha sido utilizado por varias disciplinas, resulta ser ambiguo y con un sin número de significados, siendo cada vez más utilizado y generándose más literatura e investigaciones sobre este concepto y los matices que cada significado tiene.
Las alianzas se han constituido como una forma de interacción colaborativa por parte de los actores tanto públicos, privados, y la sociedad civil, pasando de relaciones transaccionales a transformacionales, muchas veces generándose estas colaboraciones, ya que existen problemas complejos que no pueden ser trabajados por un solo actor, sino que se necesita la unión de varios de estos para abordarlos. Se han creado así redes, conexiones y dinámicas de interdependencia entre actores que por décadas, si bien se relacionaban, no colaboraban entre sí.
En esta investigación se analiza el concepto de alianza y su terminología, centrándose específicamente en las alianzas multiactor (alianzas para el desarrollo) y analizando sus principales características, así como los desafíos que estas presentan teniendo como marco la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas-ONU. Si bien debe trabajarse considerablemente en la implementación de más alianzas así como analizar sus impactos tanto en la institucionalidad y en los cambios sociales y sistémicos que estas generan, se presentan como la mejor forma para abordar muchos de los retos sobre desarrollo sostenible que se presentan actualmente con la Agenda 2030.