Abstract
El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto Typha que persigue entre sus objetivos el estudio de la viabilidad de la adopción de la producción de biogás a partir de Typha spp. Esta es una especie macrófita que ha invadido en las últimas décadas los regadíos y humedales del Valle de Hadejia en Nigeria, con adversas consecuencias ambientales y económicas para la población local. El objetivo de este trabajo es evaluar la externalidad ambiental positiva asociada a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la implementación de esta tecnología en el Valle de Hadejia, Nigeria y su impacto en la viabilidad económica de su adopción. Para alcanzar este objetivo se seleccionaron en primer lugar dos zonas de estudio de distintas características, embalse y distrito de riego, y se determinó el área invadida por Typha mediante imágenes satelitales (Sentinel 2), utilizando un algoritmo de clasificación no supervisada K-medias. En segundo lugar, se realizó un balance de emisiones de GEI siguiendo las Directrices del IPCC (2006) y tomando como escenario de referencia el que describe la situación actual de la zona (baseline), donde las comunidades locales viven en situación de extrema pobreza, sin acceso a la electricidad y utilizando leña como fuente de energía. Posteriormente, se realizó un estudio económico-financiero considerando la participación de la comunidad en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). El área total invadida por Typha se estimó en 1406 hectáreas, lo que permitiría satisfacer las necesidades energéticas del 43% de la población de la zona. Los resultados revelan el potencial de la adopción de la tecnología biogás como medida mitigadora del cambio climático reduciendo las emisiones de GEI en 70,6 Gg CO2-eq por año. Se demuestra que la viabilidad económica de la implementación de esta tecnología está ligada a la participación de la comunidad en la venta de carbono, no siendo rentable si no se considera esta externalidad ambiental. Finalmente se utilizó el método de simulación Montecarlo para analizar el impacto de la incertidumbre de algunos parámetros en el resultado económico.