Abstract
La creciente preocupación por el impacto ambiental y la sostenibilidad ha hecho que la presencia de materiales vivos y biodegradables tengan cada vez más importancia en la arquitectura contemporánea. Este estudio sobre biomateriales se centra en la construcción con materiales vivos y su aplicación al diseño y a la la arquitectura, siendo este campo donde se precisa más esfuerzo para llegar a soluciones realistas. La actual construcción deja huella permanente en el terreno, tardando siglos en desintegrarse. Esto nos lleva a reflexionar que los biomateriales puedan ser una alternativa constructiva al futuro de la arquitectura. Existen muchos métodos constructivos utilizando los materiales arquitectónicos que normalmente han sido usados durante siglos. La construcción con biomateriales podría desarrollar una idea nueva de entender la arquitectura y la fabricación de los materiales, totalmente diferente al método actual. Posiblemente en un futuro los biomateriales podrían ser “criados” desde la propia construcción de la arquitectura, (María Mallo en Breading Space. Ver apartado 9.1). La construcción con biomateriales podría ser una solución sostenible a las necesidades actuales estando todavía en una etapa experimental de desarrollo y aplicaciones para la arquitectura. Esta investigación supone una aproximación desde la tecnología de los biomateriales al conocimiento arquitectónico para su puesta en valor. Además, los ensayos desarrollados, que se enmarcan dentro de una situación de recursos muy limitados debido al aislamiento del COVID19*, contribuyen a aportar un avance en el conocimiento dentro de los paneles mixtos de alma de micelio y recubrimiento lignocelulósico. El proyecto concilia las ambiciones técnicas, que buscan caracterizar la naturaleza de un material emergente, con exploraciones en su potencial en la arquitectura.