Abstract
La arquitectura, desde sus orígenes, ha materializado el diálogo latente entre el cielo y la tierra, pero es en la arquitectura sacra donde dicha relación adquiere un mayor significado, un valor transcendental. Hasta la fecha el análisis y la clasificación de los espacios sacros se ha realizado en gran medida poniendo el foco en la distribución y forma en planta. Sin embargo, este trabajo estudia, mediante el dibujo y la palabra, estos espacios desde otros puntos de vista para reflejar de una manera más precisa y evidente el acercamiento al plano superior. Partiendo de los conceptos de lo estereotómico, como aquello que pertenece a la tierra y de lo tectónico como aquello que se vincula al aire, se aprende a valorar y concebir el plano del suelo como límite entre ambos. A través de las diversas situaciones que la manipulación del suelo genera se pretende llegar a entender el espacio comprendido entre el cielo y la tierra y así, extraer los mecanismos, que en la arquitectura, elevan el espacio a la categoría de sagrado. Esta investigación busca sumar la práctica arquitectónica con la teoría ya que estos mecanismos permiten tratar de una manera sencilla, ideas complejas, posibilitando estudiar temas puramente abstractos en relación al mundo de lo sagrado, concretados en mecanismos de fácil entendimiento. Un viaje espiritual y arquitectónico de lo universal a lo concreto y viceversa. Con un carácter cuasi didáctico, la teoría se acompaña con una serie de ejemplos para dar sentido a un discurso esencialmente abstracto. Los espacios escogidos componen un verdadero catálogo sacro y, junto con los mecanismos descubiertos, abordan temas que no están sujetos a un marco temporal determinado, sino que son invariantes y por tanto esenciales para entender la arquitectura. El presente trabajo se ha de interpretar como un manual de aprendizaje y de re-lectura continua para el arquitecto, con independencia del lugar, tiempo o tipo arquitectónico.