Abstract
La alergia alimentaria (AA), afectando considerablemente la calidad de vida de las personas que la padecen, ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, lo que la ha llevado a posicionarse como un problema sanitario y socioeconómico global. Las AAs mediadas por IgE incluyen una combinación compleja de factores genéticos y ambientales, que desembocan en una gran variabilidad de características clínicas con afección sistémica. No se establece adecuadamente la tolerancia oral hacia ciertos alérgenos alimentarios y se producen respuestas inmunológicas de tipo 2 contra ellos. Junto a esta preocupación, el hecho de que no se haya elucidado todavía una cura, es motivo de que se estén realizando gran cantidad de estudios para mejorar la calidad de vida de los pacientes y para encontrar una terapia que sea capaz de erradicar la enfermedad. Entre estas terapias, las inmunoterapias específicas de alérgeno (ITAs) han sido las más prometedoras desde que se propusieron. Aunque sus modalidades no han demostrado una eficacia y seguridad adecuadas en ningún caso, los grandes avances de la alergología molecular han permitido desarrollar diversas estrategias que podrían mejorar los valores de estos parámetros. El uso de partículas similares a virus (VLPs, por sus iniciales en inglés) ha sobresalido como una gran estrategia inmunomoduladora y de distribución de los alérgenos. De hecho, podrían ser utilizados para redirigir la respuesta inmune alérgica hacia una respuesta inmunológica tipo 1, reguladora y que se mantuviese a largo plazo, además de asegurar en todo momento la seguridad y mejorar la eficacia de la inmunoterapia. A pesar de ello, todavía pocos estudios han tenido en cuenta su aplicación, por lo que se necesita plantear y ensayar todas las estrategias posibles en ensayos preclínicos para extraer conclusiones prácticas. Dentro de los diferentes tipos de VLPs, han destacado últimamente las partículas similares a norovirus (NoVLPs). Estas pueden ejercer como una excelente plataforma de presentación de antígenos y con propiedades inmunomoduladoras capaces de solventar las limitaciones de las diferentes modalidades de las ITAs. Por lo tanto, con toda esta información, se propone en este proyecto la creación de una vacuna alergénica (PruNoVacc) contra la alergia al melocotón, la AA más común en el sureste de Europa. PruNoVacc estaría formada por NoVLPs conjugados a rPru p 3, el alérgeno mayoritario del melocotón recombinante. Además, se plantea el uso de la inmunoterapia oral por ser la modalidad más eficaz, considerando también la subcutánea, tras haber dado buenos resultados en otros estudios con VLPs. Con esta estrategia, debería ser posible obtener una seguridad y eficacia adecuadas. Esto es así, debido, por un lado, al hecho de que los VLPs conjugados con alérgenos no generan respuestas alérgicas y, por otro lado, a las increíbles características inmunomoduladoras de los NoVLPs. Además, aunque es evidente que tras poner en práctica esta estrategia podrían surgir nuevas limitaciones, la gran variabilidad de propuestas y adyuvantes existentes, y los que están por llegar, podrán, sin duda alguna, hacerles frente. Este es solo el comienzo de un proyecto que, gracias a todos los estudios y trabajos propuestos y a los que se siguen proponiendo, tendrá grandes posibilidades de tener éxito en el futuro, lo que permitirá llevar esta increíble estrategia a ensayos clínicos.