Citation
Navascués Palacio, Pedro
(2007).
Colomer y la restauración de edificios.
In:
"Narciso Pascual y Colomer (1808-1870) : arquitecto del Madrid isabelino".
Ayuntamiento de Madrid, pp. 173-185.
Abstract
Una faceta poco conocida de Narciso Pascual y Colomer es la intervención en edificios
que hoy se consideran Bienes Culturales y no hace mucho tuvieron la calegoría
de Monumentos Histórico-Artísticos pero que en su momento, cuando el arquitecto
actuó sobre ellos, carecían de tal estima. Nos referimos a sus actuaciones en
obras como la iglesia y claustro de San Jerónimo el Real (1852), Paraninfo y fachada
de la Universidad Central de San Bernardo, el Observatorio Astronómico, la Plaza Mayor o el monasterio
de la Encarnación, todas ellas en Madrid, sin olvidar su dictamen
sobre las causas y remedios de la ruina de la catedral de León (1858) donde nunca
llegó a intervenir. En nuestra opinión, como más adelante se razona, Calomel se acercó
a estos edilicios cargados de historia pero con independencia ele su propia historia.
Hizo proyectos que él llama de restauración pero que aquí se debe entender en el
sentido primigenio, latino, del término restaurar, esto es, restablecer, renovar,
reparar, rehacer, reconstruir, significados muy distintos a la definición canónica
de lo que es restaurar, establecida por vez primera por Viollet le Duc, coetáneo de
Colomer, cuando en su célebre Diaionnaire raisonné de L'architecture afirma que restaurar
un edificio no es mantenerlo, repararlo o rehacerlo, sino restablecerlo en un
estado tal que pudo no haber existido así jamás, Es una cuestión de conciencia histórica
unida a una serie de normas a las que el arquitecto restaurador debía ajustarse,
preocupándose no sólo por el estilo como apariencia sino como estructura.