Citation
Salgado de la Rosa, María Asunción and Fullaondo Buigas de Dalmau, María and Márquez Salmerón, Ciro
(2009).
El propósito del dibujo.
In: "VI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria", 3 al 4 de septiembre de 2009, Madrid. ISBN 978-84-692-1681-1.
Abstract
La organización de las asignaturas de dibujo en las escuelas de arquitectura ha respondido tradicionalmente a un patrón heredado de tiempos pasados cuyas fórmulas hoy en día, han quedado completamente obsoletas.
Tradicionalmente este aprendizaje se concentraba exclusivamente en el primer año de carrera y algunas escuelas ampliaban esa formación al segundo curso. Durante ese primer año de carrera el alumno adquiría los conocimientos básicos sobre los distintos tipos de dibujo, que eran básicamente tres: dibujo técnico, geometría descriptiva y dibujo del natural. Una formación muy completa pero algo compartimentada. Era a partir del segundo curso cuando el alumno comenzaba a integrar el dibujo como un todo y empezaba a entender el dibujo como algo más propositivo que meramente instrumental.
Con la aparición de los nuevos planes de estudio, el espacio ocupado por el dibujo empezó a perder terreno a favor de lo que siempre se ha denominado proyectos. En el instante en el que el dibujo se alejaba de su función meramente representativa y por qué no decirlo académica, dejaba de de ser dibujo para ser proyectos.
Siempre nos ha costado mucho definir los límites entre dibujo y proyecto (quizá los haya o quizá no) pero desde luego lo que resulta difícil por no decir imposible durante el inicio de la formación de un arquitecto es dejar de hablar de dibujo al hablar de proyectos.
Los puntos de encuentro entre las dos disciplinas son numerosos. La única manera de aprender a dibujar y a proyectar es dibujando y proyectando.