@inproceedings{upm10000, booktitle = {Libro de Actas del Primer Simposio Ib{\'e}rico sobre Geolog{\'i}a, Patrimonio y Sociedad, Tarazona, 3-5 de noviembre de 2000}, title = {Hornos cer{\'a}micos para tejas y ladrillos de la Presa del Rey, San Mart{\'i}n de la Vega, Madrid}, author = {Octavio Puche Riart and Luis Felipe Mazadiego Mart{\'i}nez and Luis J. Fern{\'a}ndez Guti{\'e}rrez del {\'A}lamo}, address = {L{\'e}rida}, publisher = {Sociedad Espa{\~n}ola para la Defensa del Patrimonio Geol{\'o}gico y Minero}, year = {2002}, url = {http://oa.upm.es/10000/}, abstract = {Si abandonamos la carretera comarcal de Madrid a San Mart{\'i}n de la Vega, rumbo G{\'o}rquez de Abajo y a la Boyeriza, unos 500 m antes de llegar a la Presa o Embalse del Rey, sobre el r{\'i}o Jarama, podemos observar, al pie de los escarpes yes{\'i}feros miocenos, un horno cer{\'a}mico, relativamente bien conservado. El horno, excavado en tierra para aprovechar la mala conductividad de esta, se disimula entre el paisaje por causa de su construcci{\'o}n externa en adobe, los cuales est{\'a}n conformados con los mismos materiales que constituyen all{\'i} el suelo (Fotos.-1 y 2). El adobe se har{\'i}a con materiales procedentes de niveles, poco potentes, de limos arenosos ubicados en la parte superior de las terrazas fluviales, que sirvieron tambi{\'e}n para fabricar los ladrillos y tejas, que encontramos diseminados en el entorno. El estudio del punto considerado se ha realizado en el marco de un proyecto de la Consejer{\'i}a de Educaci{\'o}n de la Comunidad de Madrid, titulado Arqueolog{\'i}a Industrial: Conservaci{\'o}n del Patrimonio Minero Metal{\'u}rgico Madrile{\~n}o de la Comunidad de Madrid (II).} }