@unpublished{upm20030, booktitle = {CIT2012. Actas del X Congreso de Ingenier{\'i}a del Transporte: Transporte innovador y sostenible de cara al siglo XXI}, title = {?C{\'o}mo fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte?}, author = {Gianni Rondinella and Andr{\'e}s Monz{\'o}n de C{\'a}ceres}, year = {2012}, pages = {258--258}, url = {http://oa.upm.es/20030/}, abstract = {Dise{\~n}ar pol{\'i}ticas de fomento del uso urbano de la bicicleta se est{\'a} dando en muchas ciudades europeas. Tambi{\'e}n muchas ciudades espa{\~n}olas se han dado cuenta que una parte de la soluci{\'o}n pasa por introducir la bicicleta como parte integrante de sus sistemas de transporte urbanos. Sin embargo, a la hora de dise{\~n}ar y actuar las estrategias para fomentar su uso, los resultados que se van dando a lo largo de la pen{\'i}nsula muestran a menudo muchos l{\'i}mites, con pol{\'i}ticas incoherentes, actuaciones equivocadas y efectos dudosos. Este estudio recoge los resultados de un amplio corpus de literatura disponible sobre el uso de la bicicleta, su inserci{\'o}n en el proceso individual de elecci{\'o}n modal y en los sistemas de transporte. A partir de 120 fuentes iniciales, el estudio sintetiza, eval{\'u}a y sistematiza un conjunto de m{\'a}s de 50 art{\'i}culos e informes que han sido valorados como rigurosos en su an{\'a}lisis y capaces de proveer conclusiones robustas. {\'E}stas re{\'u}nen resultados cient{\'i}ficos que convergen y con s{\'o}lidas bases emp{\'i}ricas junto a otros resultados basados en la experiencia. La conclusi{\'o}n m{\'a}s destacada subraya la eficacia de las estrategias combinadas. Es natural para pol{\'i}ticos y t{\'e}cnicos querer conocer el impacto medible de una determinada propuesta de inversi{\'o}n en infraestructura. Sin embargo, las condiciones para que el usuario considere la bicicleta para sus desplazamientos urbanos son el resultado de varios factores que se combinan entre si y que contribuyen a formar el grado de atractividad de este modo. Los estudios m{\'a}s robustos sugieren que cada actuaci{\'o}n especifica contribuye s{\'o}lo un poco, y s{\'o}lo para las personas con alguna predisposici{\'o}n psicol{\'o}gica, social o econ{\'o}mica hacia el uso de la bicicleta. Ciudades con altas tasas de uso han adoptado, a lo largo de enteras d{\'e}cadas, estrategias que combinan programaci{\'o}n, planificaci{\'o}n, dise{\~n}o urbano y construcci{\'o}n de infraestructuras espec{\'i}ficas, combin{\'a}ndolas con un amplio abanico de actuaciones no - infraestructurales, desde la pacificaci{\'o}n del tr{\'a}fico hasta diversos grados de restricci{\'o}n a veh{\'i}culos motorizados; desde fuertes esfuerzos en educaci{\'o}n vial hasta el cumplimiento de normas especificas para la protecci{\'o}n de ciclistas; desde programas de promoci{\'o}n, capacitaci{\'o}n, informaci{\'o}n y marketing hasta medidas de tarificaci{\'o}n y alteraci{\'o}n de la conveniencia de los modos alternativos. Resulta que s{\'o}lo la aplicaci{\'o}n coordinada de pol{\'i}ticas que se refuerzan entre s{\'i}, de estrategias que multifac{\'e}tica y mutuamente persiguen objetivos coherentes, pueden crear entornos donde moverse en bicicleta sea algo ?normal? por considerarse.} }