@inproceedings{upm22177, booktitle = {La seguridad en la construcci{\'o}n y en servicio}, title = {Problemas en los estudios de ventilaci{\'o}n de t{\'u}neles de carretera}, author = {Luis Manuel Moch{\'o}n Castro and Julio Hern{\'a}ndez and Antonio Crespo Mart{\'i}nez and Enrique Alarc{\'o}n {\'A}lvarez}, address = {Oviedo}, publisher = {Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos}, year = {1994}, url = {http://oa.upm.es/22177/}, abstract = {En Espa{\~n}a el esfuerzo para la articulaci{\'o}n del territorio mediante v{\'i}as de comunicaci{\'o}n y transporte se ha visto incrementado enormemente en los {\'u}ltimos a{\~n}os. En las nuevas carreteras las exigencias de confort y seguridad se reflejan en la menor dependencia que el trazado presenta respecto a la topograf{\'i}a del terreno lo que a su vez implica la multiplicaci{\'o}n del n{\'u}mero de obras de ingenier{\'i}a civil como puentes y t{\'u}neles. Entre {\'e}stos {\'u}ltimos, por las mismas razones, se observa un incremento en el n{\'u}mero de t{\'u}neles con longitudes apreciables y por tanto incapaces de ser ventilados con tiro natural. Quiere ello decir que se han multiplicado las instalaciones de ventilaci{\'o}n forzada en t{\'u}neles de carretera, lo que ha llevado a un mayor conocimiento de los sistemas empleados as{\'i} como al planteamiento de algunas cuestiones sobre las que es preciso profundizar. En Espa{\~n}a se dispone en este momento de amplia experiencia en instalaciones construidas con diferentes sistemas de ventilaci{\'o}n: longitudinal, transversal, etc. Pero debido probablemente al empleo de calzadas separadas para los diferentes sentidos de tr{\'a}fico, se observa una tendencia creciente al uso del sistema longitudinal con aceleradores lo que, por otra parte, est{\'a} en consonancia con lo que sucede en el resto del mundo. La ventilaci{\'o}n longitudinal tiene ventajas bien conocidas relativas a su flexibilidad y coste, incluso cuando es preciso recurrir a instalaciones intermedias de pozos auxiliares en t{\'u}neles de gran longitud. Por otro lado presenta algunos problemas relativos tanto a su funcionamiento interior como a su relaci{\'o}n con el exterior. Entre {\'e}stos {\'u}ltimos cabe citar el impacto que t{\'u}neles urbanos largos pueden tener en la contaminaci{\'o}n ambiental. En efecto, puesto que la ventilaci{\'o}n longitudinal arrastra los contaminantes a lo largo del tubo, el vertido en la boca de aguas abajo suele tener una contaminaci{\'o}n superior a la permitida en ambientes urbanos. Es curioso observar c{\'o}mo se ha movido la tendencia en los estudios de ventilaci{\'o}n a discutir no ya los requisitos en el interior sino la calidad exigible en el vertido o los procedimientos para mejorarla. En este sentido puede ser necesario recurrir al uso de chimeneas difusoras,o m{\'e}todos basados en la precipitaci{\'o}n electrost{\'a}tica donde se est{\'a}n proporcionando soluciones ingeniosas y prometedoras. Un problema "exterior" de inter{\'e}s que se presenta cuando se dispone de poco espacio para separar las bocas es la recirculaci{\'o}n entre t{\'u}neles gemelos con diferentes sentidos de tr{\'a}fico y ventilaci{\'o}n. As{\'i} puede suceder que los vertidos contaminados procedentes de la salida de un tubo sean aspirados por el gemelo en lugar del aire limpio que se pretend{\'i}a. En situaciones normales es un fen{\'o}meno raro pues el vertido se realiza en forma de chorro y la absorci{\'o}n mediante un sumidero por lo que el cortocircuito suele ser peque{\~n}o. La situaci{\'o}n se complica cuando la salida se realiza entre taludes altos o cuando sopla viento lateral o frontal que favorece la mezcla. En muchos casos se recurre a muros separados que son muy efectivos incluso con dimensiones moderadas. En este art{\'i}culo los temas tratados se refieren por el contrario a problemas relacionados con el flujo del aire en el interior del t{\'u}nel. Como es sabido los proyectos de ventilaci{\'o}n en t{\'u}neles deben contemplar al menos dos situaciones:el funcionamiento en servicio y la respuesta en emergencias, entre las que la m{\'a}s t{\'i}pica es la de incendio. Mientras que en la primera priman los requisitos de confort, en la segunda se trata de cuantificar la seguridad y, en especial, de establecer las estrategias que permitan en primer lugar salvar vidas y adem{\'a}s minimizar el deterioro de las instalaciones. Generalmente los {\'i}ndices que se manejan para el confort est{\'a}n relacionados con el contenido en mon{\'o}xido de carbono y con la opacidad del aire. En ambos casos la ventilaci{\'o}n forzada tiene como objetivo introducir la cantidad de aire limpio necesario para reducir las proporciones a niveles admisibles por los usuarios. Son requisitos que se refieren a escenarios con alta probabilidad de ocurrencia y para las que la instalaci{\'o}n debe disponer de m{\'a}rgenes de seguridad holgados. Por otro lado la situaci{\'o}n accidental se presenta con una frecuencia mucho m{\'a}s baja y los impulsores deben proyectarse para que sean capaces de dar los picos precisos para responder a la estrategia de ventilaci{\'o}n que se haya planteado as{\'i} como para funcionar en ambientes muy agresivos. Es cl{\'a}sica la cita al fuego en el t{\'u}nel Holland (N. Y) donde la capa de aire fresco a ras de suelo permiti{\'o} la huida de los pasajeros atrapados y la llegada de equipos de rescate. El tema es de tal importancia que se ha incrementado el n{\'u}mero de pruebas a escala real con objeto de familiarizar a los equipos de explotaci{\'o}n y extinci{\'o}n con estas situaciones excepcionales a la par que para observar y cuantificar los problemas reales. En los t{\'u}neles de El Padr{\'u}n, la Demarcaci{\'o}n de Carreteras del Estado de Asturias (MOPTMA) ha invertido un gran esfuerzo en los estudios de seguridad tanto en los aspectos estructurales como funcionales. Se han seguido en ambos casos los pasos tradicionales para el establecimiento de la aut{\'e}ntica experiencia ingenieril es decir la observaci{\'o}n de fen{\'o}menos, su medici{\'o}n y su interpretaci{\'o}n y s{\'i}ntesis mediante modelos abstractos. En el tema concreto de la seguridad frente a situaciones accidentales se han realizado experimentos con un incendio real y con humos fr{\'i}os y calientes. En este art{\'i}culo se presentan algunos de los modelos num{\'e}ricos que, bas{\'a}ndose en las enormes posibilidades que ofrecen los medios inform{\'a}ticos actuales, se han construido para identificar fen{\'o}menos observados en los experimentos y para estudiar cuestiones que se plantean durante la explotaci{\'o}n o el proyecto y para las que todav{\'i}a no se dispone de un cuerpo de doctrina bien establecido.} }