title: Análisis exergético de tecnologías de licuación de gas natural de pequeña escala creator: Santa Úrsula Hernanz, José Antonio contributor: Arnáiz del Pozo, Carlos Rafael subject: Fossil Fuels subject: Industrial Engineering description: Durante las últimas décadas, el desarrollo e implementación de nuevas formas de producción de energía ha abierto nuevos horizontes en el sector. El consumo de energía primaria procedente de renovables aumentó un 12 % en el año 2016, con respecto al período anterior, según el informe estadístico elaborado por la compñía BP [15]. Lo mismo hicieron en menor medida la energía hidráulica y nuclear. Sin embargo, a pesar de los avances en el desarrollo de energías limpias, el 85 % del consumo de energía primaria proviene de combustibles fósiles. Con estos datos se evidencia la dificultad de la transición energética en la que se encuentra envuelta el mundo actual. Hablar de combustibles fósiles es cuasi equivalente a referirse al petróleo, carbón y gas natural. Entre estos tres el gas sobresale por su limpia extracción, combustión y poseer el poder calorífico por unidad de masa más elevado de los tres. Estas características y muchas otras han favorecido el crecimiento y consolidación del gas natural como una de las principales alternativas energéticas actuales y del futuro: las previsiones para el año de 2030 ([16]) estiman que el gas natural tendrá un peso en el consumo energético equiparable al petróleo y al carbón. En contraposición a lo anterior, el estado de agregación a temperatura ambiente del gas natural, lapida las múltiples ventajas antes expuestas. La densidad del gas, inferior a la del petróleo (líquido) y el carbón (sólido), hacen que el volumen encerrado en sus competidores sea mucho menor. Ante estas complicaciones la solución consiste en trasladar a unas condiciones termodinámicas determinadas el gas natural surgiendo dos alternativas: - Elevación de la presión hasta 200 bar, obteniendo Gas Natural Comprimido - Disminución de la temperatura hasta alcanzar la curva de saturación, provocando la condensación del gas y obteniendo gas natural licuado. La segunda opción es la más extendida y el motivo de estudio de este trabajo. Las nuevas características del gas natural licuado (GNL) le permiten presentarse como alternativa en sectores como el de la automoción, existiendo actualmente ciertos vehículos alimentados con este combustible. Pero el uso principal del gas natural licuado es el transporte. Los gaseoductos pueden suponer sobrecostes cuando largas distancias son cubiertas. Es por esto que la licuación puede resultar más rentable: al estar en fase líquida el volumen ocupado es 600 veces menor que el ocupado en fase gaseosa. Encerrado en tanques a una condiciones determinadas, el gas natural licuado es transportado en barcos hasta el puerto correspondiente. publisher: E.T.S.I. Industriales (UPM) rights: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ date: 2018 type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis type: Final Project type: PeerReviewed format: application/pdf language: spa rights: info:eu-repo/semantics/openAccess identifier: http://oa.upm.es/53393/