Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36kB) | Preview |
Puche Riart, Octavio and Mazadiego Martínez, Luis Felipe and Orche García, Enrique (2002). Apuntes sobre los intercambios culturales y comerciales, con relación especial a los minerales, entre España y Egipto, desde la Antigüedad hasta la Edad Media. In: "I SIMPOSIO SOBRE LA MINERÍA Y LA METALURGIA ANTIGUA EN EL SUDOESTE EUROPEO", 5-7 Mayo de 2000, Serós. ISBN 84-88894-74-0.
Title: | Apuntes sobre los intercambios culturales y comerciales, con relación especial a los minerales, entre España y Egipto, desde la Antigüedad hasta la Edad Media |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | I SIMPOSIO SOBRE LA MINERÍA Y LA METALURGIA ANTIGUA EN EL SUDOESTE EUROPEO |
Event Dates: | 5-7 Mayo de 2000 |
Event Location: | Serós |
Title of Book: | Libro de Actas del Primer Simposio sobre la Minería y Metalurgia Antigua en el Sudoeste europeo, Serós, Lérida, 5-7 de mayo de 2000 |
Date: | 2002 |
ISBN: | 84-88894-74-0 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36kB) | Preview |
Según el Profesor JESÚS LUIS CUNCHILLOS ILARRI, en una conferencia sobre los Orígenes de la palabra "Hispania" impartida en la Asociación de Amigos del Centro de Estudios del Próximo Oriente (8 de mayo de 1996), una de sus más probables etimologías sería "isla, costa donde se chapean o batean metales", o también "costa de los metales". Asimismo, la principal región minera española en la antigüedad, Tarsis (Tartesos, en versión griega), en hebreo significaría fundición o mina1. Según JORGE DÍAZ SÁNCHEZ, existen textos donde se señala que los egipcios traían maestros extranjeros para la prospección minera. Estos eran llamados épuru o éburu (¿íberos?). Para dicho autor, la palabra Baetis (Betis, río que determina la región Bética) habría influido en el idioma de este pueblo: "Numerosas palabras egipcias testimonian los orígenes ibéricos de la geología y minería egipcia. Valga como ejemplo que existe toda una variedad de palabras con la raíz baet usadas para denominar a las minas y canteras, tipos de piedras, al mineral en general, al cobre, al lingote, al crisol, a la acción de excavar en las minas [...]. Según el jeroglífico determinativo que acompaña a la palabra Baeti, éste era el país peninsular de las minas, de las canteras y de los lingotes"2. De todas formas, habría que profundizar más en dichas tesis. Pero sin duda, ESPAÑA es el país de los metales y así aparece en los textos antiguos. Por ejemplo, SAN ISIDORO DE SEVILLA (s. VII) en Las Etimologías (XIV, 4, 28), al describir Hispania señala que es "riquísima por la abundancia de piedras preciosas y de metales"3; citas parecidas hace ALFONSO X. Sin embargo, Egipto también es un país minero, lo que se puede comprobar con la lectura de las obras de los clásicos, tal es el caso de los libros de PLINIO. Por tanto, los intercambios comerciales van a ser en los dos sentidos. El Mediterráneo es un espacio físico de tráfico mercantil y migratorio entre los pueblos que lo circundan, ya desde la prehistoria.
Item ID: | 10002 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/10002/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:10002 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 10 Jan 2012 12:05 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 18:17 |