Abstract
El crecimiento de la investigación de los acristalamientos se ha visto incentivado en los últimos años como respuesta a una antigua exigencia arquitectónica, como es el de conseguir una mayor transparencia en los edificios. En cada época la arquitectura de los acristalamientos ha
evolucionado hasta donde la técnica lo ha permitido.
Hoy en día el concepto del vidrio estructural ha propiciado la existencia de una amplia variedad de posibilidades en el diseño de paramentos y superficies acristaladas. La consideración de este material como parte de una nueva
tipología estructural ha fomentado la participación de ingenieros en su investigación y desarrollo, creando nuevas soluciones constructivas imposibles de imaginar años atrás.
Para la realización de esta investigación se ha partido del interés académico de estudiar el comportamiento estructural de paneles de vidrio en torno a las perforaciones practicadas en el mismo para atravesar los pernos pasantes de sujeción.
El estudio se centra principalmente en la distribución de las tensiones alrededor de dicho hueco, por tanto toda mención a la tipología de pernos, juntas elásticas, tipos de vidrio, etc. es de carácter complementario y su desarrollo es el necesario para la adecuada comprensión del tema a tratar.
Para el ensayo y simulación del comportamiento tensional del vidrio alrededor del hueco se ha empleado un programa de cálculo por elementos finitos (FEM).
En la práctica real es común realizar ensayos en laboratorio una vez se han obtenido los resultados esperados en la simulación, por tanto no se descarta la
posibilidad de realizar ensayos de esta categoría en futuras investigaciones.
Para obtener el máximo partido en el análisis de las simulaciones [apartado 7] se ha estudiado la metodología que han empleado diferentes investigadores en relación a los posibles parámetros a estudiar [apartado 6]. Son numerosos los parámetros que influyen en la distribución de tensiones en torno a un hueco en un panel de vidrio, sin embargo solo varios son realmente representativos y son
estos los que se han utilizado en la investigación.