Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (411kB) | Preview |
Orche García, Enrique and Puche Riart, Octavio (2000). Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial. In: "Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero en el Marco del Desarrollo Sostenible y V Sesión Científica de la SEDPGYM", 20-22 Octubre de 2000, Linares (Jaén). ISBN 84-7840-419-8.
Title: | Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero en el Marco del Desarrollo Sostenible y V Sesión Científica de la SEDPGYM |
Event Dates: | 20-22 Octubre de 2000 |
Event Location: | Linares (Jaén) |
Title of Book: | Patrimonio geológico y minero en el marco del desarrollo sostenible : ponencias presentadas en el Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero en el Marco del Desarrollo Sostenible y V Sesión Científica de la SEDPGYM |
Date: | 2000 |
ISBN: | 84-7840-419-8 |
Volume: | Temas |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (411kB) | Preview |
El Virreinato de Nueva Granada ocupaba el área que hoy comprende, total o parcialmente, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Desde las primeras incursiones en este vasto territorio, los españoles constataron la enorme riqueza aurífera existente tanto en los aluviales de sus ríos como en los innumerables filones de cuarzo aflorantes en su agreste orografía y, por ello, acometieron la explotación sistemática de los yacimientos de oro en cuanto obtuvieron todo el metal que los indios fueron capaces de proporcionarles, bien por rescate (trueque) , bien por requisamiento, bien por saqueo de las tumbas. De este modo, Nueva Granada empezó a proporcionar oro en cantidades crecientes con producciones ininterrumpidas hasta el día hoy, en que se siguen beneficiando por amalgamación (Abu-Abed y Pantoja, 1995) yacimientos del mismo tipo que en el pasado mediante explotaciones minifundistas de características similares a aquellas. La minería aurífera del Virreinato en la época colonial ha sido acusada frecuentemente de destecnificada y expoliadora por su escaso rendimiento. Sin embargo, el hecho real es que desde su inicio ha constituido una fuente de riqueza imprescindible para el poblamiento y desarrollo de la región y engrandecimiento de la metrópoli. Curiosamente, tras la independencia de España, la venida de técnicos de otros países europeos con nuevas ideas y métodos apenas consiguió mejorar los resultados de la minería colonial. Históricamente, el peso de la producción aurífera de Nueva Granada ha tenido mucha importancia (Restrepo, 1970). Así, contribuyó con el 18% de la producción mundial en el siglo XVI, el 40% en el siglo XVII, el 25% en el XVIII, e120% en el XIX y el l% en el XX. El porcentaje decreciente no supone que la producción de oro en la región haya disminuido sino, más bien, que ha aumentado la mundial como consecuencia del descubrimiento y explotación de numerosos grandes yacimientos repartidos por todo el mundo, y la obtención de oro como subproducto en minas de plata, cobre y otras sustancias.
Item ID: | 10179 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/10179/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:10179 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 30 Jan 2012 12:46 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 18:25 |