Análisis de la gestión forestal comunitaria y sus implicaciones sociales en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (México)

Sastre Merino, Susana (2008). Análisis de la gestión forestal comunitaria y sus implicaciones sociales en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (México). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes (UPM), Madrid, España.

Description

Title: Análisis de la gestión forestal comunitaria y sus implicaciones sociales en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (México)
Author/s:
  • Sastre Merino, Susana
Contributor/s:
  • Acosta Ramos, Alejandra
  • Ramos Morales, Mario Fernando
Item Type: Final Project
Date: 22 May 2008
Subjects:
Freetext Keywords: gestión forestal comunitaria, institucionalidad comunitaria, Ixtlán de Juárez, empresas forestales comunitarias, metodología de evaluación del impacto social
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
UPM's Research Group: PFC Cooperación para el Desarrollo
Creative Commons Licenses: Recognition - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_SUSANA_SASTRE_MERINO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview

Abstract

La comunidad de Ixtlán de Juárez se localiza en la región de la Sierra Norte del Estado de Oaxaca (México). Se trata de una comunidad indígena zapoteca de vocación forestal formada por 384 familias que poseen y gestionan de forma colectiva un territorio de 19.000ha con bosques de elevada diversidad y en buen estado de conservación.

La comunidad está comprometida con la gestión de sus bosques de forma sustentable, para lo cual cuenta con un Programa de Manejo Forestal que se aplica sobre una parte del territorio (7.500ha) mientras que otra parte importante (8.000ha) se mantiene como área de conservación.

Para el desarrollo de la gestión forestal, la comunidad ha creado una serie de empresas que abarcan el proceso productivo completo desde la planificación y aplicación de tratamientos selvícolas, el aprovechamiento forestal, la transformación primaria y secundaria para la fabricación de muebles hasta la generación de actividades alternativas como el pago de servicios ambientales y los servicios recreativos del bosque.

Esta estructura para la producción es posible gracias a la sólida organización social existente, basada en el sistema de usos y costumbres cuyo órgano máximo de decisión es la Asamblea General de Comuneros y que regula de forma adecuada los mecanismos de acceso y uso de los recursos mediante formas de usufructo, normas y sanciones claras.

En el presente trabajo se caracterizan y evalúan los aspectos técnicos y sociales que han convertido a Ixtlán de Juárez en un modelo de gestión comunitaria a nivel nacional para conocer si ésta es sustentable.

Posteriormente, como respuesta a la necesidad planteada por la comunidad de solventar una de las acciones correctivas planteadas en la auditoría de FSC para mantener el sello de Certificación Forestal, se desarrolla una metodología para evaluar el impacto social de la gestión forestal y poder conocer si ésta está contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de la población y si ayuda a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dicha metodología se pondrá a disposición de la comunidad para su aplicación periódica.

More information

Item ID: 1022
DC Identifier: https://oa.upm.es/1022/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:1022
Deposited by: Susana Sastre Merino
Deposited on: 15 Jul 2009
Last Modified: 02 Jun 2022 14:26
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM