Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
Castroviejo Bolibar, Ricardo (1974). Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense) y de sus yacimientos minerales de Sn-W. I:Introducción a la minería y a la geología del área. "Boletín geológico y minero", v. 85 (n. 5); pp. 528-548. ISSN 0366-0176.
Title: | Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense) y de sus yacimientos minerales de Sn-W. I:Introducción a la minería y a la geología del área |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Boletín geológico y minero |
Date: | September 1974 |
ISSN: | 0366-0176 |
Volume: | 85 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
Dada la situación de la minería del estaño en España, es necesaria en la actualidad una cuantiosa importación para satisfacer la demanda de este metal. Las reservas estanníferas que existen en Galicia –y en particular en Orense-son de primer orden en España. Sin embargo, dichas reservas son muy poco conocidas. Este trabajo pretende contribuir a un mayor conocimiento de las mismas, que facilite una explotación más racional de nuestros recursos. La zona de Beariz, cuya extensión es de unos 60 km2, está formada por sedimentos de edad variable - Precambriano (?) a Paleozoico medio--, sometidos a plegamiento y metamorfismo durante la Orogenia Herciniana y a la intrusión de una masa granítica de edad westfaliense. Los sedimentos primitivos se han transformado en esquistos, micacitas y cuarcitas epizonales (facies pizarras verdes de Winkler), por efecto del metamorfismo regional herciniano. La intrusión consiste en un granito de dos micas -con una facies de borde muscovítica-, que originaa un metamorfismo de contacto poco intenso (facies de las corneanas de albita y epidota de Winkler). El emplazamiento tuvo lugar probablemente en un estado plástico, es decir, cuando la masa ya estaba parcialmente consolidada. Los filones y diques aplíticos, trumaliníferos, etc., abundan a lo largo del contacto, así como los efectos metasomáticos debidos a fluidos de origen magmático, entre los cuales se cuentan los que han causado la mineralización. Se han distinguido tres fases tectónicas hercinianas, siendo las dos primeras homoaxiales, con un eje aproximado N-S, mientras que el de la tercera es más o mennos perpendicular a éste (Tectónicá B. B'). La primera fase da lugar a una esquistosidad SI, de rumbo NNW-SSE prerominantemente. La segunda repliega s' en algunas zonas y de forma casi nunca penetrativa y es responsable de la fracturación principal; por ser contemporánea de la intrusión, son sus direcciones de tensión ac (aproximadamente E-W) las que predominan entre las mineralizadas; las fracturas de dirección N-S con relleno pueden deberse, ya sea a la mecánica de la intrusión, ya sea al relajamiento elástico de los esfuerzos de esta segunda fase, ya sea a la fase tercera, que es mucho más débil que las anteriores y que se manifiesta por la fracturación y por las dispersiones que produce en los máximos de los polos de SI. Del estudio petrográfico y observaciones de campo, se deduce que ciertas zonas pueden tener interés para una prospección en busca de reservas ocultas. Estas zonas están situadas fuera de las hasta ahora explotadas. En cuanto a las zonas mineralizadas, se establecen la paragénesis de las distintas minas o grupos mineros accesibles, su secuencia de cristalización y sus condiciones de formación, que en general son neumatolíticas para la mineralización de interés económico (casiterita y wolframita, que se presentan en filones de cuarzo y mica blanca sobre todo), pudiendo haber una transición hasta el período hidrotermal (mineralización neumatolítico-hidrotermal de casiterita, wolframita y scheelita). La fase hidrotermal propiamente dicha es casi siempre estéril. En la mayor parte de las minas --si no en todas-- quedan todavía reservas sin explotar, pero ninguna de ellas está en actividad actualmente. El estudio aquí resumido se desarrolla en una serie de trabajos, de los cuales el primero es el que figura a continuación; los demás irán apareciendo en los números sucesivos de esta revista, según se indica en la introducción. La bibliografía se incluirá con el último trabajo.
Item ID: | 10231 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/10231/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:10231 |
Official URL: | http://www.igme.es/internet/serv_publicaciones/pri... |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 06 Feb 2012 11:53 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 18:27 |