Las mineralizaciones argentíferas de Plasenzuela, Cáceres. España

Lago Rodríguez, A. and Castroviejo Bolibar, Ricardo and Nodal Ramos, T. (1989). Las mineralizaciones argentíferas de Plasenzuela, Cáceres. España. "Boletín geológico y minero", v. 100 (n. 6); pp. 1059-1074. ISSN 0366-0176.

Description

Title: Las mineralizaciones argentíferas de Plasenzuela, Cáceres. España
Author/s:
  • Lago Rodríguez, A.
  • Castroviejo Bolibar, Ricardo
  • Nodal Ramos, T.
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Boletín geológico y minero
Date: November 1989
ISSN: 0366-0176
Volume: 100
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of igme_100.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview

Abstract

En el distrito de Plasenzuela, constituido por cinco minas reconocidas y numerosas labores menores, se desarrolló, especialmente en el siglo XIX y a comienzos del XX, una intensa actividad minera para la extracción de menas de plata y plomo. Estas cementan brechas y rellenan fracturas, principalmente de dirección N-S, con buzamientos fuertes al oeste, que ocupan una faja N-S, de unos 10 X 3 Km., próxima al borde occidental del macizo granítico de Plasenzuela. Los materiales encajantes están escasamente metamorflzados y forman parte del Complejo Esquisto-Grauváquico, de edad precámbrica y composición predominantemente pelitica, con preferencia esporádica de niveles volcanogénicos. Aunque se observan variaciones locales, las menas pueden caracterizarse por la paragénesis: arsenopirita, sulfuros BGPC y sulfosales argentiferas (especialmente freieslebenita, freibergita, Ag-tennantita, con polibasita, miargirita, etc., escasas), en ganga cuarzo-sideritica. Se trata de mineralizaciones meso-epitermales, que muestran típicas texturas de relleno, zonadas y ocasionalmente cataclásticas. Las alteraciones en el encajante (siliclflcación, carbonatación esporádica, sulfidización) son poco acusadas; la más típica del distrito es la definida por la difusión de arsenopirita en el encajante, restringida a la proximidad inmediata de las vetas mineralizadas. Se observan numerosas analogías con el distrito de Coeur d'Alene, Idaho. Se propone un modelo genético que implica fracturación repetida asociada a circulación de fluidos hidrotermales (probablemente relacionados con el granito de Plasenzuela, cuyo contenido metálico podría derivarse de los aportes volcano- sedimentarios sulfurados observados en el encajante.

More information

Item ID: 10239
DC Identifier: https://oa.upm.es/10239/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:10239
Official URL: http://www.igme.es/internet/serv_publicaciones/pri...
Deposited by: Biblioteca ETSI Minas y Energía
Deposited on: 06 Feb 2012 13:19
Last Modified: 20 Apr 2016 18:28
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM