Clasificación textural del cuarzo epitermal (Au-Ag) de relleno filoniano del área volcánica de Cabo de Gata, Almería

Demoustier, A. and Castroviejo Bolibar, Ricardo and Charlet, J.M. (1998). Clasificación textural del cuarzo epitermal (Au-Ag) de relleno filoniano del área volcánica de Cabo de Gata, Almería. "Boletín geológico y minero", v. 109 (n. 5-6); pp. 449-468. ISSN 0366-0176.

Description

Title: Clasificación textural del cuarzo epitermal (Au-Ag) de relleno filoniano del área volcánica de Cabo de Gata, Almería
Author/s:
  • Demoustier, A.
  • Castroviejo Bolibar, Ricardo
  • Charlet, J.M.
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Boletín geológico y minero
Date: September 1998
ISSN: 0366-0176
Volume: 109
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of igme_109_5-6_pp_29.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

El estudio de filones epitermales, particularmente del tipo low-sulphidation o adularia-sericita, pone de manifiesto la existencia, en el relleno hidrotermal, de frecuentes manifestaciones de cuarzo anómalo, por sus texturas y características petrográficaso La interpretación de estos tipos de cuarzo plantea problemas a la hora de establecer su origen y para cualquier estudio de inclusiones fluidas, al obligar a cuestionar el carácter primario de asociaciones de inclusiones que en otras condiciones sería indudable (por ejemplo, las asociadas a zonado de crecimiento). El campo filoniano de Cabo de Gata (Almería) ofrece un amplio muestrario de este tipo de manifestaciones de cuarzo epitermal, el cual ha servido de base para proponer una clasificación de dichas texturas, como primer paso para abordar, con el rigor y precisión debidos, ulteriores estudios mineralógicos, geoquímicos y, en particular, microtermométricos por inclusiones fluidas. Se recogen de la literatura internacional y se aplican las ideas derivadas de otros campos similares y se propone una clasificación -Cuadros 1 y 2- que distingue las generaciones de cuarzo estrictamente primario (es decir, no transformadas por procesos ulteriores) y las modificadas, recristalizadas, secundarias, etc... Todas ellas se documentan gráficamente. Las texturas recristalizadas son particularmente engañosas, ya que pueden mostrar rasgos aparentemente primarios, como zonado de crecimiento, que inducen a error al interpretar las inclusiones correspondientes como primarias. Dicha clasificación tiene por objeto no sólo el asegurar el rigor necesario para abordar la petrografía de inclusiones fluidas, sino también el apoyo a la exploración y a la caracterización tipológica de las concentraciones de metales preciosos. Se aportan criterios para facilitar la interpretación y reconocimiento de procesos epitermales en general y, particularmente, mediante la caracterización de las texturas de relleno en campo y laboratorio, para distinguir ambientes epitermales de otros (vbgr. metamórficos, mesotermales o ligados a zonas de cizalla), relevantes o no para la exploración. Se ha hecho el esfuerzo de referir las texturas a términos castellanos, evitando la repetición "ad infinitum", no siempre necesaria, de términos anglosajones. Lo que en algunos casos obliga a innovar, pero, para evitar toda confusión, se ha reducido al mínimo indispensable la terminología nueva. Para mayor precisión y para facilitar la comparación con otros trabajos, se propone -Cuadro 3- una tabla de equivalencias entre la terminología (española) empleada y definida en este trabajo y la más extendida en la literatura internacional (inglés, francés).

More information

Item ID: 10243
DC Identifier: https://oa.upm.es/10243/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:10243
Official URL: http://www.igme.es/internet/serv_publicaciones/pri...
Deposited by: Biblioteca ETSI Minas y Energía
Deposited on: 06 Feb 2012 12:59
Last Modified: 20 Apr 2016 18:28
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM