Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Castroviejo Bolibar, Ricardo ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2371-309X
(1998).
Nuevas aportaciones a la tipología de metales preciosos para exploración en España.
"Boletín geológico y minero", v. 109
(n. 5-6);
pp. 497-520.
ISSN 0366-0176.
Title: | Nuevas aportaciones a la tipología de metales preciosos para exploración en España |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Boletín geológico y minero |
Date: | September 1998 |
ISSN: | 0366-0176 |
Volume: | 109 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
La investigación y la exploración de yacimientos de metales preciosos se cuentan entre las actividades geológico-mineras más intensamente desarrolladas en España desde la década de los ochenta, impulsadas y finalmente casi paralizadas por las condiciones de mercado. Aunque los resultados tangibles en forma de nuevas minas desarrolladas y todavía hoy activas sean limitados, el esfuerzo realizado ha producido notables avances en el conocimiento de la Geología de los metales preciosos en la Península Ibérica. Este trabajo intenta una sistematización y una reflexión crítica sobre este reciente progreso, partiendo de un intento actualizado de síntesis de los conocimientos adquiridos, mediante la clasificación tipológica (Cuadro 1) de los yacimientos de metales nobles españoles, en el marco de la Geología Peninsular. Se establecen 9 grandes grupos en función del principal metal precioso beneficiado -platino y EGP o elementos del grupo del platino, plata y oro- y del entorno geológico, en el contexto de las grandes unidades geo-estructurales de la Península Ibérica. Dichos grupos se subdividen en 20 tipos, los cuales son caracterizados individualmente. Con respecto a los metales, el oro recibe la especial atención que corresponde a su interés minero, mientras que la producción minera española de EGP sigue siendo nula. El oro, lo mismo que la plata, era extraído mayoritariamente en España de depósitos de gossan (tipo 19), derivados de pre-concentraciones en sulfuros masivos (tipo 9), en la Faja Pirítica Ibérica (Provincias de Huelva y Sevilla, SO de España), los cuales aportaban más del 60 % de la producción minera de metales preciosos de la UE (Unión Europea) hasta mediados los años noventa. Como resultado de las investigaciones realizadas y ante el próximo agotamiento de éstos, el protagonismo se desplaza actualmente a concentraciones de skarn y jasperoide (tipos 13 y 13a: El Valle), en Asturias. En el Macizo Hespérico se han definido varios metalotectos relacionados con concentraciones de oro ligadas a zonas de cizalla hercínicas en Galicia, Extremadura, etc.; otras concentraciones de oro se relacionan con intrusiones de granitoides o pórfidos y con formaciones de skarn (p. ej. NO peninsular, Pirineos) o jasperoide (El Valle, Asturias); en la Faja Pirítica se han investigado los tipos 9 y 19, con resultados muy positivos, aunque el agotamiento del gossan aurífero (t. 19) Y los problemas mineralúrgicos de las menas refractarias (t. 9) limitan el desarrollo minero. Se ha encontrado platino y EGP j; cromita en complejos ofiolíticos obducidos en el N de Galicia (p. ej. Complejo de Cabo Ortegall, similares a los del N de Portugal (Complejos de Braganca y Morais). Se ha descubierto un pequeño yacimiento de plata en Fuenteheridos (Aracena, Huelva), pero no se ha logrado la reactivación de ninguno de los famosos distritos argentíferos clásicos (yacimientos filonianos como Guadalcanal, Sevilla, o Hiendelaencina, Guadalajara). En dominios alpinos se han reconocido yacimientos epitermales de oro y plata de distintos tipos (p. ej. Minas Transacción y Santa Bárbara, Almería, t. 15 Y 16, respectivamente) en la provincia volcánica neógena del SE español (Almería-Murcía) pero no se ha llegado a valorar la totalidad del potencial minero de la región. Se ha puesto de manifiesto la existencia de cuerpos epitermales portadores de metales nobles en un área potencial que se extiende a lo largo de más de un centenar de kilómetros hacia el N de las minas citadas (fig. 2) y se ha demostrado la factibilidad de su teledetección por "thematic mapper". No se han descrito típicas concentraciones epitermales sediment-hosted, pero existen condiciones para que puedan darse. Con respecto a la plata, se ha encontrado y espera desarollo minero un yacimiento de Zn-Pb-Ag en Mazarrón (Murcia). Por otra parte se conocen macizos ultramáficos en la Serranía de Ronda (Málaga) con indicios de EGP y Au, pero no concentraciones económicas. En el zócalo hercínico de dominios alpinos se han detectado concentraciones auríferas en skarn y otros indicios. Por fin, las concentraciones auríferas detríticas (paleoplaceres y placeres) terciarias y cuaternarias, muy explotadas por los romanos, han sido investigadas por diversas compañías sin resultados mineros positivos por el momento. Finalmente, se presenta una valoración crítica del progreso realizado en los últimos años y se plantean cuestiones que toda vía no han recibido una respuesta adecuada o que, por su interés minero, merecen un mayor esfuerzo de investigación. El balance es un conocimiento profundizado de la geología de los metales preciosos españoles, el reconocimiento pleno y la notable producción de los cuerpos de gossan auro-argentífero de la Faja Pirítica Ibérica y el inicio de actividades de desarrollo y producción en Asturias (Río Narcea Gold Mines, t. 13 Y 13a), por hablar sólo de los resultados actualmente económicos. Por otra parte han de destacarse algunas cuestiones que podrían constituir atractivas metas para futuras investigaciones: entre ellas, en primer lugar, la culminación de la investigación de los cinturones auríferos asturianos; la definición de los controles de las concentraciones de EGP/Au (t. 1 Y 2); la recuperación del oro en menas refractarias del Macizo Hespérico; el establecimiento de modelos metalogenéticos, geométricos y geoquímicos más precisos de los diferentes tipos de mineralizaciones del Macizo Hespérico; la definición de la evolución en profundidad de Ips cuerpos mineralizados Au-Ag en los distritos epitermales conocidos (p. ej. Cabo de Gata, Almería) y de la extensión regional de estos tipos, en parte bajo formaciones pre-terciarias metamórficas y sedimentarias, en la provincia volcánica neógena del SE de España, así como la hipotética existencia de mineralizaciones diseminadas del tipo Carlin. Se proponen precisiones terminológicas en la definición del concepto epitermal.
Item ID: | 10244 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/10244/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:10244 |
Official URL: | http://www.igme.es/internet/serv_publicaciones/pri... |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 06 Feb 2012 12:34 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 18:28 |