Citation
Puche Riart, Octavio and Oyarzagüena Sanz, Mariano
(2005).
Minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo.
Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Madrid.
ISBN 84-669-6114-1.
Abstract
Del 5 al 7 de mayo de 2000 se celebró, en el Centro de Arqueología de Aviganya (Lérida/Lleida), el I Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el Sudoeste Europeo, con la participación de gran número de personas. A partir de dicho Congreso se creó una dinámica a favor de este tipo de estudios y en él se mostró la conveniencia de realizar posteriores congresos sobre Minería y Metalurgia históricas, para poner en evidencia nuevos descubrimientos y los trabajos específicos realizados sobre estos temas. Entre el 23 y el 27 de junio de 2004, celebramos en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid el segundo simposio, bajo el lema Conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico. También, como en el congreso anterior, hubo una gran participación, ya que se presentaron 12 ponencias, más de 70 comunicaciones y 7 posters, superándose netamente el centenar de asistentes. Tras el simposio, aprovechamos la estancia en Madrid para visitar varios yacimientos arqueológico-mineros. Este es el caso de las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid) explotadas desde el Neolítico Final, las recién descubiertas minas neolíticas de sílex de Casa Montero (Madrid) y las explotaciones romanas de lapis specularis, en Torrejoncillo del Rey (Cuenca). Esta última visita finalizó en un itinerario por las ruinas de la ciudad de Segóbriga. Este Simposio ha sido organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA). Ha contado además con la colaboración de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Excmo. Ayuntamiento de Ciempozuelos (Madrid), Sociedad Catalana de Arqueología (SCA), Dirección General de Patrimonio Histórico-Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, Parque Arqueológico de Segóbriga, Centro de Interpretación de las minas romanas de lapis specularis de Osa de la Vega (Cuenca), Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia de la Universidad Politécnica de Madrid, Museo Geominero del IGME, Museo do Instituto Geológico e Mineiro (Lisboa), Museo de Geología Valentí Masachs de la Universidad Politécnica de Cataluña, Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de la Universidad de Castilla-La Mancha, Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid, Departamento de Engenharia de Minas y Facultade de Letras da Universidade do Porto, Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Enginyería Minera y Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Cataluña, entre otros. Consideramos que en este Congreso se han realizado importantes aportaciones al conocimiento y valoración de la Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, que podrán conocerse por el público a través de este libro. Sin duda esto ha llevado a que el Simposio pase a celebrarse de forma anual. El próximo evento se realizará en Oporto en junio de 2005.