Abstract
El presente Trabajo Fin de Máster recoge el estudio experimental realizado para comprobar cómo afectan las condiciones climáticas extremas en un periodo estival en la resistencia a compresión de probetas de hormigón durante
su primer periodo de curado en obra tras el enmoldado y hasta su desmoldeo e inicio del curado estándar.
La presente investigación parte de que el rango de temperaturas durante el periodo inicial de conservación de probetas en obra durante climas cálidos recogido en la UNE EN 12390 es demasiado estricto (25ºC±5ºC) para nuestro
país, ya que en los últimos años hemos tenido temperaturas extremas de hasta 38ºC en determinadas zonas de la península. Por ello se trata en este trabajo
de contrastar tres tipos de curado inicial en obra, el estándar, es decir, en condiciones óptimas de laboratorio, con otros dos, uno “poco cuidado” pero más habitual en obra de lo deseable en donde la ubicación de probetas de hormigón recién enmoldadas quedan en una exposición al sol; y el otro, consistente en “guarecer en cajas” especialmente diseñadas, las probetas, sometiéndolas al mismo grado de exposición desfavorable que en el caso “poco cuidado”.
Para llevar a cabo la investigación, se diseña una cámara climática específica, en la que se simulan las condiciones ambientales de un mes caluroso de verano, teniendo en cuenta además los ciclos horarios de exposición al sol y de
la temperatura ambiental e incorporando también en la experimentación un nivel de viento suave durante todo el proceso.
El estudio experimental realizado nos confirma la tendencia de las probetas de hormigón a reducir la resistencia a compresión cuando están sometidas a temperaturas ambientes de extremo calor durante su primer curado en obra y
además nos permite vislumbrar que, efectivamente, pueden existir otros medios mucho más racionales y económicos, para su protección durante el periodo hasta su traslado al laboratorio.