Full text
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (335kB) | Preview |
Puche Riart, Octavio (1987). Teledetección aplicada a la Arqueología. "Industria Minera" (n. 266); pp. 19-27. ISSN 0210-2307.
Title: | Teledetección aplicada a la Arqueología |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Industria Minera |
Date: | February 1987 |
ISSN: | 0210-2307 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
|
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (335kB) | Preview |
Teledetección es una palabra compuesta de: «tele» que en griego significa a distancia y «detección », del inglés to detect y éste del latín detectus participio pasado del verbo detergere, cuya traducción es descubrir. Así pues, Teledetección equivale a poner de manifiesto lo que no puede ser observado directamente; para ello se emplearán técnicas basadas en principios físicos o químicos. Esta definición es muy amplia, abarcando, en líneas generales, las técnicas geofísicas, geoquímicas, fotogramétricas y de análisis de imágenes espaciales, herramientas habituales en la prospección minera. Nosotros, al igual que numerosos autores, reduciremos la extensión del tema, centrándonos en la exposición de las dos últimas.
Item ID: | 10523 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/10523/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:10523 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 19 Mar 2012 07:50 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 18:44 |