Citation
Puche Riart, Octavio and Mazadiego Martínez, Luis Felipe and Ayarzagüena Sanz, Mariano
(2002).
Los museos y las minas museo de la sal en Europa.
In: "XI Congreso Internacional de Industria, Minería y Metalurgia= XI International Congress on Industry, Mining & Mettallurgy", 4-7 Junio 1999, Zaragoza.
Abstract
En esta comunicación pasamos revista a las minas de sal, salinas y otros elementos patrimoniales mineros relacionados con ellos, en Europa, pensando en la conservación del Patrimonio Minero Salinero español, en general, y en particular del madrileño. La mina de sal musealizada más conocida es Wielizsca, en Polonia, declarada en 1978 Patrimonio de la Humanidad y con más de 300.000 visitantes año. Sin embargo hay otras explotaciones minero-industriales dedicadas al turismo, con mayor o menor intensidad, en: Alemania (Berchtesgaden, Halle, Heibronn, LÜDeburg, Manheim, Merkers, Munich, Salzhemdorf), Austria (Altausse, Bad Ischl, Hallein-Dütrnberg, Hallstatt), Dinamarca (Mariager), Eslovenia (Pirán), Francia (Guérande, Batz, Arc-et-Senans), Gran Bretaña (Norwich), Holanda (Delden), Portugal (Aveiro), Rumania (Slanik), Suiza (Bex), etc. En algunos casos se ha compatibilizado la explotación minera con las visitas lúdicas, tal es el caso de las históricas minas de Hallstatt. También se ha desarrollado una "Ruta Europea de la Sal en el Mediterráneo", en el marco del "Proyecto Ínsula", con la ayuda de las Comunidades Europeas DG XI y UNESCO. En esta ruta se consideran los siguientes lugares: Guérane (Francia), Pag (Croacia), S1. Antioco y Trapani (Italia), S. Antonio, Sta. Pola, Ibiza-Formentera y Canarias (España), Messolonghi (Grecia), Pirán (Eslovenia) y las salinas de Portugal. Mencionaremos las características de todos estos proyectos, junto a los españoles: Torrevieja (Alicante), Ibiza, Gerri de la Sal (Lérida), Cardona (Barcelona), Añana (Álava), Poza de la Sal (Burgos), Naval (Huesca), Ecomuseo de la Sal de Guipúzcoa, etc. En Madrid el Patrimonio Salinero se centra en las explotaciones de Espartinas y Carcaballana, así como en el alfoz de Torrelaguna. Estos lugares han sido estudiados a través de tres programas regionales de investigación.