Propuesta de normalización para la representación cartográfica en Internet : Aplicación a los mapas geomorfológicos

Pérez Gómez, Rufino (2003). Propuesta de normalización para la representación cartográfica en Internet : Aplicación a los mapas geomorfológicos. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.106.

Description

Title: Propuesta de normalización para la representación cartográfica en Internet : Aplicación a los mapas geomorfológicos
Author/s:
  • Pérez Gómez, Rufino
Contributor/s:
  • Martínez Marín, Rubén
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2003
Subjects:
Freetext Keywords: GEOMORFOLOGIA; CARTOGRAFIA GEOGRAFICA; GEOLOGIA; CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO; CIENCIAS GEOGRAFICAS;
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería y Morfología del Terreno
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 04200317.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (39MB) | Preview

Abstract

La Geomorfología es una materia importante en un amplio espectro de proyectos relacionados con el medio físico. Por otra parte, el número de usuarios de Internet crece exponencialmente cada año. Al menos el 80% de las decisiones públicas y privadas se basan en información con un componente espacial. Cada vez con mayor frecuencia, los distintos profesionales e individuos demandan mapas en Internet para satisfacer sus necesidades de información espacial. Sus ventajas de accesibilidad, facilidad de actualización e interactividad, hacen de los mapas en Internet productos muy demandados.
En España no existe una normalización generalmente aceptada en la publicación de mapas geomorfológicos, coexistiendo métodos propios con variantes o adaptaciones de métodos extranjeros. El objetivo básico es la realización de un conjunto de estudios conducentes a la elaboración de una propuesta de publicación de cartografía geomorfológica en Internet. La naturaleza de estos estudios tiene tres componentes principales: geomorfología, cartografía e informática.
La revisión bibliográfica permitió identificar cinco propuestas o métodos principales de elaboración de mapas geomorfológicos: el método holandés del ITC, la leyenda internacional de la Unión Geográfica Internacional (UGI), el método francés, el sistema del IGME y la propuesta de la Sociedad Española de Geomorfología (SEG). De forma complementaria, también se incluyó en este estudio el método alemán.
Dada la gran diversidad en contenidos y métodos de representación, los criterios de evaluación y comparación se extraen de la cartografía temática y de la semiología gráfica, con especialidad relevancia de la teoría del color. Un aspecto fundamental de esta tesis es la crítica semiológica de los distintos métodos, de forma individualizada, en base a un contenido tipo bastante consensuado por la comunidad de geomorfólogos: mapa base, estructura (litología y tectónica), morfogénesis, morfografía, morfometría y morfocronología. Otro análisis transversal de los distintos métodos, por contenidos, permite identificar por una parte, las deficiencias cartográficas más frecuentes, y por otra, las ventajas e incovenientes de cada sistema a la hora de representar los distintos aspectos de los mapas geomorfológicos. Estas últimas, son la referencia básica para la elaboración de los criterios generales de la propuesta de publicación de mapas geomorfológicos en Internet.

More information

Item ID: 106
DC Identifier: https://oa.upm.es/106/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:106
DOI: 10.20868/UPM.thesis.106
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 30 Mar 2007
Last Modified: 26 Sep 2022 09:34
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM