La Empresariabilidad en Prestadores de Servicios Profesionales Agropecuarios del Estado de Campeche, México

Figueroa Rodriguez, Benjamin, Figueroa Rodriguez, Katia A., Ríos Carmenado, Ignacio de los, Figueroa Sandoval, Benjamin and Hernandez Rosas, Francisco (2010). La Empresariabilidad en Prestadores de Servicios Profesionales Agropecuarios del Estado de Campeche, México. "Ra Ximhai", v. 6 (n. 3); pp. 355-364. ISSN 1665-0441.

Description

Title: La Empresariabilidad en Prestadores de Servicios Profesionales Agropecuarios del Estado de Campeche, México
Author/s:
  • Figueroa Rodriguez, Benjamin
  • Figueroa Rodriguez, Katia A.
  • Ríos Carmenado, Ignacio de los
  • Figueroa Sandoval, Benjamin
  • Hernandez Rosas, Francisco
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Ra Ximhai
Date: 2010
ISSN: 1665-0441
Volume: 6
Subjects:
Freetext Keywords: Autoestima, autopercepción, competencias, competitividad, extensionismo
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Proyectos y Planificación Rural [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2010_98295.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (249kB) | Preview

Abstract

La empresarialidad definida como la capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales tiene su relevancia en el desarrollo territorial y económico. Por lo que los gobiernos estatales buscan apoyar a los productores agropecuarios en el desarrollo de sus competencias empresariales basados en una red de prestadores de servicios profesionales (PSP). El objetivo del artículo fue analizar la construcción del concepto de empresarialidad derivado de auto-percepciones (actitudes positivas) y características de los PSP del medio agropecuario (edad y años como prestadores). Se aplicó un cuestionario con 60 afirmaciones evaluadas en una escala de Likert de 0 a 6, a 105 PSP del estado de Campeche, México; de los que sólo se retuvieron 71 observaciones completas y validas y con las cuales se generó un índice de empresarialidad. El índice se obtuvo como la suma de los valores individuales de cada reactivo, donde 0 era el mínimo y 360 el máximo posible (M= 279.23, DS= 35.30, Min= 62, Max= 339). A fin de reducir el número de variables, frases que reflejaban actitudes positivas y que explicaban el índice de empresarialidad, se realizó un análisis factorial obteniéndose 14 constructos, se conservaron dos frases independientes, así como la edad y el número de años como PSP, para ser utilizados en un análisis de regresión jerárquica. Los resultados muestran que las variables de persistencia, innovación, autoestima, independencia, compromiso, y preferir estar sólo, así como otras características están positiva y significativamente asociadas con mayores niveles de empresarialidad (pmenor que0.001), mientras que las variables que no explicaron la misma fueron el riesgo y tomar la iniciativa. La edad y los años de experiencia no estuvieron significativamente asociados con mayores niveles de empresarialidad. Por lo que se concluye que las actitudes positivas son importantes para explicar la autopercepción de empresarialidad, mientras que esta última no depende de la edad de los sujetos. La consecuencia del estudio para los gobiernos estatales radica en fomentar proyectos productivos que impliquen el desarrollo de competencias relacionadas con ser emprendedor, ya que se logran actitudes positivas en los actores locales que repercutirán en una mayor competitividad.

More information

Item ID: 10845
DC Identifier: https://oa.upm.es/10845/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:10845
Official URL: http://raximhai.com.mx/Portal/
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 16 May 2012 10:50
Last Modified: 20 Apr 2016 19:03
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM