Full text
![]() Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (741kB) |
Benito Peinado, Pedro José and Álvarez Sánchez, María and Morencos Martínez, Esther and Cupeiro Coto, Rocío and Díaz Molina, Víctor and Peinado Lozano, Ana Belen and Calderón Montero, Francisco Javier (2011). Gasto energético aeróbico y anaeróbico en un circuito con cargas a seis intensidades diferentes. (Aerobic and anaerobic energy expenditure during at circuit weight training through six different intensities).. "Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte", v. 7 (n. 24); pp. 174-190. ISSN 1885-3137. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02402.
Title: | Gasto energético aeróbico y anaeróbico en un circuito con cargas a seis intensidades diferentes. (Aerobic and anaerobic energy expenditure during at circuit weight training through six different intensities). |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte |
Date: | 2011 |
ISSN: | 1885-3137 |
Volume: | 7 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | entrenamiento con cargas; gasto energético; lactato; circuito. |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Salud y Rendimiento Humano |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (741kB) |
El entrenamiento con cargas es una actividad anaeróbica glucolítica intensa y se ha comprobado que el error en las estimaciones del gasto energético en esta actividad varía entre un 13 y un 30%. El principal objetivo de este trabajo es describir la contribución anaeróbica de energía en un circuito con cargas. Doce hombres (20-26 años) y diecisiete mujeres (18-29 años) estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte realizaron un entrenamiento en circuito de cargas a 6 intensidades diferentes (entre el 30% y 80% de su 15RM). Durante la totalidad de los circuitos se registró el gasto energético aeróbico por calorimetría indirecta, la frecuencia cardiaca con pulsómetro Polar® y la concentración de lactato en sangre capilar para medir la contribución anaeróbica. El incremento que produjo la energía anaeróbica se situó entre el 5,1% y un máximo del 13,5%, lo que hace evidente que medir o no la contribución anaeróbica en el entrenamiento en circuito puede provocar un error medio del 9,65%. Existen diferencias significativas (Pmenor que 0,05) entre el gasto energético aeróbico y total (aeróbico+anaeróbico) en todas las intensidades, en un circuito de entrenamiento con cargas a intensidades progresivas.
Item ID: | 11786 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/11786/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:11786 |
DOI: | 10.5232/ricyde2011.02402 |
Official URL: | http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?ur... |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 08 Nov 2012 10:05 |
Last Modified: | 22 Sep 2014 10:51 |