Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (727kB) | Preview |
Negrillo Deza, Xavier, Yagüe Blanco, José Luis, Hernández Castellano, Daniel and Sagua Vilca, Nilda (2011). El aprendizaje social, como modelo de planificación y gestión de proyectos de desarrollo: La Coordinadora de Mujeres Aymaras. In: "XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos", 06/07/2011 - 08/07/2011, Huesca, España. pp. 1683-1699.
Title: | El aprendizaje social, como modelo de planificación y gestión de proyectos de desarrollo: La Coordinadora de Mujeres Aymaras |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos |
Event Dates: | 06/07/2011 - 08/07/2011 |
Event Location: | Huesca, España |
Title of Book: | Actas del XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos |
Date: | 2011 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación] |
Department: | Proyectos y Planificación Rural [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (727kB) | Preview |
Muchos de los proyectos de ayuda al desarrollo han fracasado por fallas en su diseño y ejecución, puesto que al no involucrar a los beneficiarios en estas etapas del proyecto, tienen pocas posibilidades de ser sostenibles en el tiempo. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y La Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA) están desarrollando un proyecto en la región Puno (Perú), en donde aplicando los lineamientos del Aprendizaje social en la planificación y ejecución de proyectos, junto con las competencias de Dirección de Proyectos, plantean la sostenibilidad de proyectos a través de la participación de los beneficiarios, en todas las etapas del proyecto. Identificando nuevos caminos al conjugar conocimientos y experiencias que dan lugar a un conocimiento más cercano a la realidad. Fortaleciendo una institución que comienza como una agrupación, para luego formar una asociación civil, que se transforma en una entidad empresarial que a través del aprendizaje mutuo puede consolidar una organización empresarial que no solo trasciende su rama productiva, sino que se vuelve en un punto de soporte para la recuperación de la actividad turística de la localidad. Articulando el esfuerzo de empresas, instituciones públicas, beneficiarios e instituciones de desarrollo en un modelo de desarrollo territorial incipiente
Item ID: | 12605 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/12605/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:12605 |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 06 Aug 2012 10:19 |
Last Modified: | 21 Apr 2016 11:52 |