Full text
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
López González, Julio César (2012). Ajuste y fiabilidad en la evaluación de modelos en ingeniería estructural. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).
Title: | Ajuste y fiabilidad en la evaluación de modelos en ingeniería estructural |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales |
Date: | 2012 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM) |
Department: | Ingeniería Civil: Construcción |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
En el campo de la ingeniería estructural como en otras ramas, es necesaria la calibración de modelos mediante soporte experimental debido a la complejidad que encierra el fenómeno que se intenta predecir. Las campañas experimentales llevadas a cabo por la comunidad científica a través de los años proporcionan información valiosa que puede ser empleada para la calibración y selección de modelos así como para la consolidación de modelos existentes. En el último caso, las técnicas empleadas para tal finalidad son fundamentalmente distintas a las de la selección de modelos (modelos ajustados con información experimental en común). Los códigos estructurales incluyen modelos de muy variado tipo que han ido consolidándose con la práctica. Con gran frecuencia sucede que tales modelos son diferentes en los referidos códigos aun cuando aborden el mismo objetivo. Tales diferencias son lógicas pues esos modelos no deben entenderse sino como elementos de un sistema más amplio de fiabilidad estructural que incluye todos los modelos utilizados así como el formato de seguridad establecido en cada uno de ellos. En el presente trabajo se realiza una comparación exhaustiva de modelos, empleando diferentes técnicas que permiten identificar patrones de comportamiento de los mismos. La metodología permite no sólo obtener una medida del ajuste y del poder predictivo de los modelos sino también del grado de conservadurismo. Los modelos analizados están relacionados con el fallo de vigas de hormigón reforzadas a flexión con materiales compuestos. La capacidad portante de estos elementos estructurales está frecuentemente condicionada por el despegue del refuerzo, el cual puede tener origen bien el extremo o en la zona de fisura de flexión o flexión-cortante.
Item ID: | 12703 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/12703/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:12703 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Caminos |
Deposited on: | 04 Sep 2012 06:57 |
Last Modified: | 30 Jul 2015 09:52 |