Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
Ortiz Berenguer, Luis I. (1992). Refuerzo sonoro: bases para el diseño. E.U.I.T. Telecomunicación (UPM), Madrid. ISBN 84-86892-99-6.
Title: | Refuerzo sonoro: bases para el diseño |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Book |
Date: | 1992 |
ISBN: | 84-86892-99-6 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Sonorización, refuerzo sonoro, electroacústica, acústica. |
Faculty: | E.U.I.T. Telecomunicación (UPM) |
Department: | Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
Dos años antes de escribir este libro, el autor trabajó realizando diseños de megafonía para el 'Departamento de Proyectos Especiales' de la Expo92 en Sevilla, que estaba en construcción. Con anterioridad había realizado algunas sonorizaciones de pequeños conciertos y de grupos en celebraciones. Por ello no era ajeno a las problemáticas de las instalaciones de refuerzo sonoro. Con motivo de trabajar como profesor en la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, y estar encargado de impartir el tema de Refuerzo Sonoro en una de las asignaturas, empezó a desarrollar unos apuntes para clase que terminaron por crecer hasta completar este libro.
Aunque el libro no abarca todo lo que él considera necesario, quedándose fuera todos los aspectos de la instalación física y equipamientos, sí cubre de forma amplia la problemática previa: ¿en qué basar las decisiones del diseño?.
Criterios tan simplistas como 'tantos vatios por persona asistente' o 'un altavoz por cada columna del edificio' son fáciles de recordar pero suelen enmascarar ya sea una falta de conocimiento de los fundamentos o bien un interés por aumentar la facturación. Las decisiones sobre presión sonora necesaria y posición de los altavoces, así como la elección de estos por sus características directivas y de sensibilidad, responden a fundamentos teóricos estudiados, publicados y disponibles a quien los quiera usar. Este libro hace una recopilación de ellos y los presenta al lector.
Los aspectos aquí tratados se han considerado en muchos textos de forma inconexa y hasta independiente, lo que no es cierto. Espero que el lector consiga darse cuenta de la relación entre todos ellos. En algunos casos no son métodos complementarios sino sólo opciones a elegir para obtener el mismo fin.
Actualmente, los programas informáticos han simplificado mucho el esfuerzo en los cálculos a realizar, y las simulaciones son casi siempre insustituibles, pero el proyectista no debe olvidar que no siempre están disponibles y que siempre debe conocer los fundamentos de lo que está siendo calculado por el ordenador. El uso del simulador con la metodología de 'prueba y error' también puede llegar a entenderse como falta de conocimiento de lo que se busca diseñar.
Item ID: | 1367 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/1367/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:1367 |
Deposited by: | Profesor Luis Ortiz Berenguer |
Deposited on: | 10 Feb 2009 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 06:48 |