Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (198kB) |
Fernández Gómez, José Miguel, Tafur Segura, José Javier ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6803-2875, Palacios Fernández, Miguel and Engwall, Mats
(2012).
Un proceso para mejorar la competitividad.
"Revista Dyna", v. 87
(n. 6);
pp. 612-616.
ISSN 0012-7361.
https://doi.org/10.6036/DYNAII.
Title: | Un proceso para mejorar la competitividad |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Revista Dyna |
Date: | November 2012 |
ISSN: | 0012-7361 |
Volume: | 87 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (198kB) |
En los últimos años se ha incrementado la competencia a nivel mundial en los mercados, creando un entorno más turbulento, cambiable y más interrelacionado que tiene consecuencias directas en las operaciones de las compañías y la organización de la producción de las mismas y ha sido clave en el incremento del comercio internacional en productos intermedios o acabados que son diseñados, producidos y ensamblados en diferentes localizaciones a lo largo de diferentes países debido principalmente a los siguientes motivos:
• La globalización económica ha posibilitado a las compañías tener más facilidad de acceso a potenciales mercados, a la adquisición de capacidades, conocimientos y tecnología en países extranjeros y a la realización de alianzas estratégicas internacionales con terceros.
• El desarrollo de las tecnologías de la información.
• La reducción de los costes de transporte.
• La liberalización de los mercados de capitales.
• La harmonización de factores institucionales, la integración económica, social y política regional tales como la Unión Europea, Mercosur, La Comunidad Andina, Comunidad Sudamericana de Naciones, el incremento de tratados de libre comercio tales como el tratado de libre comercio de America del Norte, Área de libre comercio, Asociación de naciones del sudeste Asiático-China, Espacio económico Europeo etc. que implican la reducción, la eliminación de las barreras y la desregulación del comercio internacional.
• El desarrollo económico de los países emergentes (Brasil, China, India y Rusia).
• El uso de economías de escala que desencadena la especialización de los países en ciertos productos y servicios
Item ID: | 13942 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/13942/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:13942 |
DOI: | 10.6036/DYNAII |
Official URL: | http://www.revistadyna.com/Dyna/index.asp?IdMenu=0 |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 20 Dec 2012 17:13 |
Last Modified: | 28 Feb 2023 12:32 |